___
___
Ryokucha, significa literalmente “té verde” y, por supuesto, es té verde.
___
A pesar de todo, sí hace falta aclarar que en japonés la palabra cha (茶) se usa indistintamente para referirse a la planta del té y a la bebida que se hace con sus hojas, así como a cualquier infusión, de modo que, por ejemplo, en japonés una infusión de manzanilla se llama “un té de manzanilla” (カモミール茶: kamomiiru-cha).
___
El té verde fue llevado a Japón por los bonzos desde China como medicina o tónico, y en la actualidad es una de las bebidas más populares y comunes de Japón y se toma tanto frío como caliente y siempre sin azúcar. También es habitual servir té verde en las reuniones de negocios o ser obsequiado con un vasito al entrar a depende qué tiendas.
Sin duda, una de las cosas que más me gusta de Japón.
Me gusta el que se le pone una sakura pequeñita dentro.
Hola Noemi,
¡Yo no lo he probado nunca!
Gracias por comentar.
Yo sí lo he probado creo. ¿Es uno que tiene además cositas doradas por dentro?
Pues me lo sirvió la madre de mi familia japonesa en Nara… Es té verde, de buena calidad, y se le añade una sakura en conserva. La sakura se abre en la taza y queda muy bonito, pero sabe salado.
Anda, yo no sabía para qué era. Es que una vez en Kioto vi que vendían flores de sakura saladas y no sabía para qué eran. Ahora ya lo sé, qué interesante.
Pingback: Genmaicha (玄米茶), té con arroz tostado | Nipponario
yo probé los te japoneses una delicia ! mis amigos de Japón me enviaron toda clase de te japones y la tetera