___
___
El sadō, pronunciado también chadō, es literalmente el “camino del té”. Además de este nombre, en Japón también es conocido como chanoyu (茶の湯), que significa “el agua caliente para el té”.
___
La ceremonia del té es el conjunto de rituales y costumbres que rodean el hecho de ofrecer un bol (茶碗: chawan) de matcha al invitado. Tiene su origen en los conventos del budismo zen, y su influencia sobre el arte, la arquitectura, el arreglo floral o ikebana, y la pintura es notable, tal y como explica Okakura Kakezō en El libro del té. Así por ejemplo, el diseño de la habitación, está condicionado por la ceremonia en si misma, y tiene una hueco en el suelo donde poner la lumbre para calentar el agua y un espacio de madera destacado, llamado tokonoma (床の間) que se decora con una caligrafía y un arreglo floral. Por su parte, el bol es una obra de arte de cerámica que trata de transmitir la sencillez de la filosofía zen a partir de un diseño simple e imperfecto, que es precisamente la base de su belleza.
___
En la actualidad, aprender la ceremonia del té se considera una práctica artística que permite alcanzar la paz espiritual y lograr unos modales exquisitos.
___
Si queréis saber más, os dejo dos enlaces del blog Lost in Tokyo, en los que Irukina os cuenta más cosas de la ceremonia en si misma así como del museo que hay dedicado al chanoyu.
___
Muy buena info. Aunque te encontré de casualidad 🙂 Excelente blog.
Gracias. Espero verte de nuevo por aquí.
Pingback: Wabi-sabi (侘び寂び), el pilar de la estética japonesa | Nipponario