___
___
Un jinja es un santuario sintoísta y el término incluye también los terrenos alrededor de él que se consagran al kami (神) o divinidad que lo habita. Al contrario que las iglesias, mezquitas y sinagogas, los jinja no se usan para propagar el sintoísmo y solo se acude a ellos en los momentos de celebración (bodas y nacimientos principalmente) o rezo individual.
___
Los jinja pueden ser minúsculos o majestuosos, y se mantienen mediante donaciones o subvenciones de los municipios a los que pertenecen. Algunos jinja están vinculados directamente a la familia imperial japonesa y en ese caso se llaman jingū.
___
La arquitectura de un jinja puede ser de muchas maneras aunque todos incluyen, aunque sea de pequeñas dimensiones, el conocido torii.
___
Pingback: Setsubun (節分), ogro fuera, suerte dentro | Nipponario
Pingback: Inari-jinja (稲荷神社), templos con puertas rojas | Nipponario
Pingback: Harajuku (原宿), moda extrema | Nipponario
Pingback: O-shōgatsu (お正月), Año Nuevo | Nipponario
Pingback: Chōzuya (手水舎), fuente purificadora | Nipponario