Jizō (地蔵), bodhisattva para los niños

___

Jizo

___

Jizō es el nombre japonés del bodhisattva Ksitigarbha. Este bodhisattva originalmente protector de los moribundos y los oprimidos, en Japón es además el protector de los viajeros y los niños, sobre todo de aquellos que no sobreviven a sus padres.

___

Como protector de los viajeros se suelen encontrar pequeñas estatuas de Jizō en los márgenes de los caminos, en las áreas de descanso o en los refugios. Como protector de los niños, acostumbran a estar en los templos budistas, junto a algún pequeño edificio del complejo.

___

Es habitual ver a los jizō ataviados con prendas rojas, ofrendas que hacen los padres que han perdido un hijo para que lo ayude en la otra vida, o de los padres cuyos hijos han superado una grave enfermedad para darle las gracias.

___

Fujisan (富士山), el monte Fuji

___

fujisan

___

El monte Fuji es seguramente el símbolo más famoso de Japón y también la montaña más alta del país. Este volcán de 3776 metros tiene un cono casi perfecto, motivo por el que quizá se considera tan bello. Por otro lado, está clasificado como volcán en activo aunque su última erupción fuera en 1707.

___

El monte Fuji es un elemento recurrente en el arte japonés y también un lugar turístico importante. Durante los meses de verano se puede subir para ver la salida del sol, en una ascensión que dura la noche entera.

___

Finalmente cabe avisar sobre su nombre, Fujisan, donde “san” es la lectura del kanji de montaña 山El nombre erróneo Fujiyama viene de la lectura individual de dicho kanji.

___

Taue (田植え), a plantar arroz

___

___

Taue significa literalmente “plantar arroz” y es una acción muy importante del Japón rural. Consiste en transplantar los brotes de arroz a los arrozales inundados, cosa que se hace al principio del tsuyu o época de las lluvias.

___

El taue tiene un componente ritual y también educativo, con lo que no es extraño que los colegios, incluidos los urbanos, hagan viajes de estudios en los que los escolares aprenden como se planta el arroz tanto en el ámbito teórico como práctico.

___

La importancia cultural del taue es tal que aparece con frecuencia en productos culturales y representaciones artísticas, incluso las más modernas como el manga o el anime, tal y como se puede ver en la película Mi vecino Totoro (となりのトトロ).

___

Atami (熱海), aguas termales a go-go

___

___

Atami es una ciudad de la prefectura de Shizuoka (静岡), que está a unos 100 kilómetros al sur de Tōkyō. En la ciudad, a pesar de tener solo unos 38.000 habitantes, hay más de 500 establecimientos hoteleros de estilo tanto occidental como japonés, ya que es un destino turístico de primera magnitud por la gran cantidad de aguas termales que hay.

___

El gran número de aguas termales de Atami se debe a que la ciudad está en una caldera volcánica parcialmente hundida en el mar, y de hecho su nombre significa literalmente “océano caliente”. Atami también es famosa por su playa.

___

Bukkyō (仏教), el budismo en Japón

___

___

El budismo es una religión originaria de la India, que  llegó a Japón vía Corea desde China en el siglo VI. El budismo ha influido no solo en la cultura japonesa sino también en su arte, su política y su historia. Además del budismo tal y como llegó, en Japón se han desarrollado diversas versiones, corrientes y sectas budistas.

___

En cuanto al japonés medio, es sintoísta en todo lo que hace referencia al nacimiento y la vida, incluido los matrimonios, y es más budista en lo que hace referencia a la muerte. Por lo tanto, los entierros y otras prácticas vinculadas con la otra vida, tienen su origen y pertenecen a la liturgia budista.

___

Kamakura (鎌倉), el buda más grande de Japón

___

___

Kamakura es una pequeña ciudad a unos 50 kilómetros al sur de Tōkyō con una gran historia ya que fue la capital de facto de Japón entre 1185 y 1333. Desde el punto de vista turístico destaca por tener una gran cantidad de templos preciosos y también por el buda sentado más grande de Japón con sus casi 14 metros de altura.

___

Además del templo Kōtoku-in (高徳院) en el que está el daibutsu, destacan también el templo Hase (長谷寺: hase-dera), el templo Kenchō-ji (建長寺) y el templo Engaku-ji (円覚寺).

___

Para saber más podéis visitar estos enlaces:

___

Bōnenkai (忘年会), cena para olvidar

___

___

Los bōnenkai son cenas de fin de año y empiezan a celebrarse desde principios de diciembre. Su nombre literal significa “reunión para olvidar el año” aunque se refiere a olvidar las cosas malas del año que se acaba. Para ello, en la mayoría de los casos los bōnenkai incluyen un par de horas de barra libre.

___

Los bōnenkai se celebran con los compañeros de la empresa, los amigos de la época universitaria o incluso con los antiguos compañeros de la escuela. Por lo tanto es normal que un japonés asista a unos tres o cuatro bōnenkai cada diciembre.

___

Hiroshima (広島), la ciudad de la “paz”

___

___

Hiroshima es una de las ciudades que atrae a más turistas de Japón, por el triste hecho de ser el primer lugar en el mundo en el que se tiró una bomba atómica. La ciudad está en el sur de la isla de Honshū, la más grande del país, a unos 340 kilómetros de Ōsaka y casi a mil de Tōkyō.

___

El principal atractivo turístico de Hiroshima es el memorial de la Paz, levantado en el mismo lugar de la explosión nuclear el 6 de agosto de 1945. Una de las piezas centrales del memorial es el domo del antiguo Pabellón de Promoción Industrial de la prefectura, uno de los poquísimos edificios que quedó en pie, y que se mantiene igual.

___

En el memorial también hay un museo sobre el ataque nuclear en el que, además de ver restos rescatados de entre los escombros y explicaciones científicas, en ocasiones especiales se puede asistir a conferencias a cargo de supervivientes de la explosión que relatan sus experiencias en primera persona. Una experiencia  sobrecogedora que viví en 2004.

___

Ema (絵馬), tablillas escritas

___

___

Los ema son unas tablillas en las que las personas sintoístas escriben sus oraciones o deseos, y que luego se cuelgan en los templos sintoístas. En el anverso de los ema hay un dibujo, normalmente un animal u otro símbolo sintoísta, y el reverso está vacío para escribir en él. Se supone que luego de colgarlos, los kami, dioses sintoístas, los leen.

___

Su nombre significa literalmente “dibujo de un caballo” y se debe a que los ema vinieron a sustituir a los caballos que se regalaban a los templos sintoístas como ofrendas.

___

Hay que decir que la venta de las ema “vírgenes” para pedir el deseo que se quiera, es una importante fuente de ingresos para los templos.

___

Las pensiones en Japón

___

___

Dentro de los alojamientos baratos en Japón encontramos las pensiones, que los japoneses consideran un tipo más de minshuku, o alojamiento para el pueblo. Así pues, su funcionamiento es muy parecido y a la habitación, hay que añadirle un ambiente hogareño y cocina casera.

 ___

La diferencia con los minshuku está en la arquitectura, de estilo occidental, y en su ubicación, ya que no suelen estar en las ciudades como es habitual en Europa, sino en las montañas y en los lugares turísticos cercanos a los lagos.

___