Mājan (麻雀), el Mahjong en Japón

___

___

El mājan es un juego de origen chino (麻将: májiàng) que se juega con unas fichas, parecidas en tamaño a las del domino, y en el que hay que hacer combinaciones de figuras o escaleras, de manera parecida a la de juegos de cartas como el Remigio o el Chinchón. En Japón es el juego de mesa más practicado, a menudo en clubes de mājan que están por todas las ciudades.

___

El juego de mājan no se sabe cuando llegó a Japón pero es mencionado por primera vez en la obra Mankan tokoro dokoro de Natsume Sōseki (夏目漱石) en 1909. De hecho la importancia del mājan es tal en Japón que es protagonista de diversos manga y anime, y también de muchos videojuegos.

___

Aso-zan (阿蘇山), el volcán más grande de Japón

___

___

El monte Aso (阿蘇) es el volcán más grande de Japón y está en activo. Está en la prefectura de Kumamoto (熊本県), situada en la isla de Kyūshū que es la que está más al sur de las cuatro principales. Tiene una altura de 1592 metros y su caldera es una de las más grandes del mundo.

___

El complejo del monte Aso se puede visitar, llegando en coche o autobús y recorriendo el último tramo a pie. En el interior de la caldera hay tres pueblos llamados Aso, Aso-Takamori (阿蘇高森) y Minami-Aso (南阿蘇). Si os sorprende esto, tened en cuenta que en realidad, y geológicamente hablando, el monte Aso es un conjunto de picos y volcanes.

___

Si queréis saber más sobre como visitarlo, os recomiendo la siguiente entrada:

___

Sumō (相撲), más que gordos en taparrabos

___

::::

El sumō es un deporte tradicional japonés de lucha, en la que los dos contricantes se enfrentan en un círculo llamado dohyō (土俵). El combate, normalmente corto, empieza después de un intenso duelo de voluntades jalonado con purificaciones sintoístas y termina cuando alguno de los luchadores (力士: rikishi) toca el suelo del círculo con cualquier parte de su cuerpo que no sean los pies, o sale del círculo.

___

El sumoō tiene un origen muy antiguo e incluso en algunas leyendas está vinculado al origen mitológico de Japón. Tiene además una gran vinculación con la filosofía sintoísta. En cuanto a hechos, el documento más antiguo que habla de sumō es del año 642 d.C. y el torneo profesional más antiguo tuvo lugar en 1864.

___

El nombre sumō significa literalmente “golpearse mutuamente”.

___

Go o Igo (囲碁), a la captura del territorio

___

___

El go, igo en japonés, es un juego que a pesar de sus simples reglas ofrece un montón de complejidad estratégica. El juego consiste en poner piedras blancas o negras en alguno de los cruces libres de un tablero de 19×19 línias. En cuanto un color crear un área cerrada, ese territorio es para el jugador de ese color. Cuando ya no quedan cruces disponibles gana el jugador que ha capturado más territorio.

___

El go es un juego de origen chino ya mencionado en las Analectas de Confucio, pero como llegó a Europa a través de Japón, es más popular con una de las variantes del nombre japonés. Por su part, el go llegó a Japón en el siglo VII.

___

Matsushima (松島), las islas de los pinos

___

___

Matsushima es un grupo de pequeñas islas cubiertas de pinos que hay en la prefectura de Miyagi (宮城) en el noreste de Honshū la isla más grande de Japón. Matsushima es una de las Tres Mejores Vistas de Japón, junto a Miyajima y Amanohashidate.

___

Matsuhima se suele visitar en cruceros o pequeños barcos de recreo. Existen cuatro lugares desde los que tener las mejores vistas llamadas: la Magnífica (壮観: sōkan), la Bonita (麗観: reikan), la Encantadora (幽観: yūkan), y la Grandiosa (偉観: ikan).

___

Desgraciadamente, muchas de las vistas y puntos de interés fueron terriblemente afectados durante el terremoto del 11 de marzo de 2011.

___

Shōgi (将棋), ajedrez japonés

___

___

El shōgi es un juego de tablero, 9×9, y estrategia japonés parecido al ajedrez. De hecho se supone que ambos juegos descienden del mismo ancestro indio, el chaturanga. El objetivo del juego es dar mate al rey enemigo y su nombre significa “el tablero de los generales”.

___

El shōgi tiene dos grandes diferencias con el ajedrez occidental. La primera es que los jugadores pueden, en cada turno, elegir entre mover una ficha suya del tablero o hacer crecer su ejercito usando las piezas que se hayan comido del rival. La segunda es que algunas piezas son reversibles y se vuelven más poderosas si alcanzan las tres últimas casillas del tablero.

___

___

Gēto bōru (ゲートボール), el hijo japonés del croquet

___

El gēto bōru es un deporte moderno japonés muy popular entre los ancianos nipones. Fue inventado en 1947 por Suzuki Kazanobu y su nombre es la transcripción fonética del inglés “gateball”, traducible como “balompuerta”.

___

El gētobōru es pariente del croquet y se juega entre equipos de cinco jugadores de cualquier edad o género, que tienen que hacer pasar unas bolas por unas puertas o arcos, golpeándolas con un mazo y hasta la meta. El gētobōru se juega al aire libre, en un campo rectangular que mide unos 20-25 metros de largo y 15-20 metros de ancho.

___

Amanohashidate (天橋立), puente hacia el cielo

___

Foto de Icecream.

___

Amanohashidate es un banco de arena que une las dos orillas de la bahía de Miyazu (宮津), en la prefectura de Kyōto. El banco de arena, que está cubierto por unos 7.000 pinos se puede recorrer de punta a punta y en uno de sus extremos hay un templo budista.

___

Amanohashidate quiere decir “puente levantado en los cielos” y es uno de los Tres Paisajes de Japón, junto a Miyajima y Matsushima. Acerca del nombre, hay que decir que para entenderlo hay que darle la espalda, abrir las piernas y mirar por el hueco. Según dicen, la vista boca abajo evoca al puente levantado en los cielos.

___

Dōjō (道場), el lugar del camino

___

___

El dōjō en Japón es el lugar donde se práctica cualquier deporte o arte marcial de las que su nombre incluye la palabra -dō, “el camino”. Así pues son dōjō los lugares donde se práctica el jūdō, el aikidō, el karatedō, el kendō o el naginatadō.

___

El dōjō puede tener tamaños variados y dependiendo del tipo de arte marcial practicado tiene suelo de madera o tatami. Los dōjō tienen también un papel ritual y por ejemplo los dōjō auténticos tienen una fachada principal con diferentes puertas por las que entran los practicantes y los maestros según su rango. También tienen un lugar reservado a los dioses llamado kamidana (神棚) o “estantería del dios”, que es como un pequeño altar sintoísta.

___

Miyajima (宮島), templo flotante

___

___

Miyajima significa “la isla del templo” y es el nombre con el que se conoce comúnmente la isla de Itsukushima (厳島). Esta isla situada a una hora más o menos de Hiroshima (広島) está considerada una de las tres mejores vistas de Japón por su famoso templo construido sobre el agua que le da el sobrenombre.

___

Los atractivos turísticos de Miyajima son evidentemente su templo y la gran puerta torii que durante la marea alta parece que flote sobre las aguas. Al igual que en Nara, durante el día los ciervos campan a sus anchas y están acostumbrados a la presencia humana.

___