Kokeshi (小芥子), muñecas sin extremidades

_____

___

Las kokeshi son unas muñecas originarias de Tōhoku (el noreste de Japón) hechas de madera. Su forma tradicional consiste en una cabeza grande sobre un cuerpo esbelto sin piernas ni brazos. La forma de la cabeza puede ser totalmente esférica o tener un aspecto ligeramente trapezoidal mientras que el cuerpo puede ser completamente recto o ser un poco más sinuoso. Los rasgos y la ropa de las kokeshi son pintados a mano siguiendo las técnicas de la caligrafía japonesa. Continue reading

Furoshiki (風呂敷), pañuelo multiusos

___

___

EL furoshiki es un pañuelo grande cuadrado para hacer hatillos. Habitualmente por una de sus caras tiene una decoración tradicional. El furoshiki se puede doblar de múltiples maneras dependiendo de que se quiera envolver y existen libros enteros dedicados a estas técnicas. Así por ejemplo, se puede envolver una cajita de manera que parezca un bolso o una botella que parezca una flor. Continue reading

O-zōni (お雑煮), la sopa de Año Nuevo

___

___

O-zōni es una sopa que se come en Año Nuevo. Sus ingredientes son tan variados como familias hay en Japón ya que como se dice en castellano, “cada maestrillo tiene su librillo”. Aun así, los ingredientes más habituales son: caldo, trocitos de pollo o pescado, verduras, alga nori y pasta de pescado o kamaboko. Además, tiene que tener mochi, pasta de arroz, que es el ingrediente principal.

____

La forma en que se presenta el mochi en la sopa también puede variar y no hay consenso sobre si hay que poner mochi cuadrado o redondo. Lo que si sucede, es que dadas sus dimensiones y su textura gomosa, cada Año Nuevo hay urgencias médicas causadas por personas que se atragantan.

___

Ehōmaki (恵方巻), la dirección importa

___

___

Ehōmaki significa literalmente “rollo de la dirección halagüeña” y es un tipo de futomaki que hasta ahora se comía el 3 de febrero en Kansai para ahuyentar las desgracias y protegerse de la mala suerte, y que ahora se está extendiendo por todo Japón.

___

Al contrario que los futomaki habituales que se comen en los restaurantes de sushi, el ehōmaki no se corta en rodajas sino que se come entero, como si fuera un bocadillo, y ha de hacerse señalando con el ehōmaki hacia la dirección de la buena suerte, que cambia cada año. Además, una vez se empieza no se puede hablar hasta que se termina, y en las familias o empresas en las que se sigue la tradición, todos los comensales se ponen en fila para comer el ehōmaki.

___

Respecto a los ingredientes, el ehōmaki tiene siete cosas distintas en su interior, en honor a los siete dioses de la buena suerte o shichifukujin (七福神). Estos dioses son:

  • Benzaiten (弁財天), la diosa del conocimiento, la belleza y el arte
  • Bishamonten (毘沙門天), el dios de los guerreros
  • Daikokuten (大黒天), el dios de la riqueza y el comercio
  • Ebisu (恵比寿), el dios de los pescadores y los mercaderes
  • Fukurokuju (福禄寿), el dios de la alegría, la riqueza y la longevidad
  • Hotei (布袋), el rollizo dios de la abundancia y la buena salud
  • Jurōjin (寿老人), el dios de la longevidad

Además, cada ingrediente traerá la suerte en diferentes facetas de la vida según su color. Así por ejemplo la tortilla japonesa o tamagoyaki (卵焼き), que es amarilla, trae buena fortuna en las cosas de dinero; el pepino, verde, sirve para la salud; las cosas rojas para el trabajo; las marrones para la concentración; y las rosas, para el amor.

___

Hachimaki (鉢巻), una cinta para el pelo

___

El escritor Mishima Yukio (三島由紀夫) con un hachimaki.

___

El hachimaki es una cinta para el pelo de tela o cuerda que se ata alrededor de la cabeza como símbolo de decisión o elevación espiritual. Los colores más habituales son el blanco y el rojo aunque prácticamente se puede usar cualquier color. También es habitual que tengan mensajes impresos o incluso que la persona que lo usa escriba algo en él, relacionado con la actividad que se va a realizar, como por ejemplo “aprobaré” (合格: gōkaku) si se trata de estudiar o “victoria segura” (必勝: hisshō) si es una competición deportiva. Continue reading

Kikuningyō (菊人形), muñecos florales

___

___

Los kikuningyō, literalmente “muñecos de crisantemo” son unos maniquíes o muñecos vestidos usando las flores y las hojas de dicha flor. Estos muñecos representan figuras de la época feudal japonesa y se situan en las entradas de los museos, en algunos parques o en los aledaños de algunos castillos, como por ejemplo el de Nagoya.

___

Antes de la guerra mundial eran una tradición básicamente de Tōkyō, y se ubicaban en el Ryōgoku-kokugikan (両国国技館) el pabellón donde se celebra los torneos de sumo de Tōkyō. Después de la guerra se extendieron y los más famosos eran los de Hirakata en Ōsaka, Takefu en Fukui y Nihonmatsu en Fukushima.

___

Sin embargo, los cambios en los gustos y el estilo de vida, han hecho que sean una tradición decadencia y que apenas se conserven algunos, como los de Nan’yō en Yamagata, que ahora son los más antiguos de Japón.

___

Kakizome (書き初め), escribiendo el 2 de enero

___

___

El kakizome es la escritura de mensajes halagüeños para el nuevo año que tiene lugar el 2 de enero. Esta primera caligrafía del año, se realiza sentado mirando hacia la dirección de los buenos augurios. Como la dirección de la buena suerte cada año es distinta, hay que estar atento al anuncio de la misma.

___

A menudo, esta práctica se lleva a cabo en grupo, tanto en el ámbito familiar como el profesional, aunque quizá los más multitudinarios son los que se realizan en el ámbito escolar. En estas ocasiones, lo normal es que todos los escolares y profesores escriban el mismo mensaje, en un ejercicio de catarsis colectiva. Los mensajes suelen ser de unos pocos caracteres y con algún significado relacionado con la felicidad, la esperanza o la buena suerte. En ocasiones además, el estudiante que logra la mejor caligrafía es premiado.

___