Zōri (草履), chancletas divinas

___

___

Los zōri son unas chancletas japonesas que consisten en una suela plana o con una ligera forma de cuña y una tira en forma de V para que se agarre entre el dedo gordo y el segundo dedo del pie. Las más humildes están hechas de cáñamo y de hecho el nombre literal de los zōri es “zapatos (履) de hierba (草)”.

___

A pesar de este origen humilde, los zōri son el calzado con el que se lleva el kimono y hasta lo calzaba el mismo Buda como se puede observar en Kamakura, donde además de la estatua de Buda sentado tienen sus zōri expuestas.

___

Tabi (足袋), calcetinoplas

___

___

Los tabi, literalmente “bolsas (袋) para los pies (足)” son los famosos calcetines japoneses con el dedo gordo separado, para poder llevarlos con las “zapatillas” zōri o los “zuecos” geta. Así pues, son como unas manoplas para los pies, con el dedo gordo separado y el resto juntos.

___

Habitualmente son blancos, aunque los hay de otros colores más modernos y también toda una línea de calzado con este tipo de separación para el dedo gordo, básicamente zapatillas o botas con suela de goma, aunque también he visto zapatillas Nike con este diseño.

___

Jūni-hitoe (十二単), más capas que una cebolla

___

___

El jūni-hitoe es un vestido cerimonial de doce* capas que llevaban las mujeres de la corte del período Heian. Curiosamente su nombre significa “simplemente doce”. Vestir un jūni-hitoe es muy complejo y requiere de al menos la ayuda de dos asistentes y es necesario estar en forma ya que puede llegar a pesar unos veinte kilos. Su confección también es complicada y ahora casi inexistente.

___

En la actualidad lo llevan para actos oficiales solo las princesas de la familia imperial el día de su boda o la emperatriz cuando ella o su marido suben al trono. Desde un punto de vista lúdico, el jūni-hitoe se puede ver en museos, obras de teatro o en festivales en los que lo llevan las aficionadas al cosplay del período Heian, fascinadas por el Genji Monogatari.

___

     * Aunque se dice que tiene doce capas, en realidad solo diez tienen nombre.

___

Happi (法被), chaqueta gremial

___

___

El happi en origen era una chaqueta corta que llevaban los artesanos y que solía llevar el nombre o símbolo del patrón para el que trabajaban. Sin embargo en la actualidad, es más bien una chaqueta de fiesta, que suele llevar a la espalda el carácter de matsuri (祭), que significa “festival”, y que cambia de color según la empresa o el barrio. También lo suelen llevar los dependientes de algunas tiendas, sobre todo si están en la calle promocionando el establecimiento o trabajando de reclamo.

___

El happi se ata ligeramente cruzado y puede llevare sobre la piel desnuda, sobre ropa japonesa o sobre ropa occidental. En el caso de llevarlo sobre el torso desnudo, se puede combinar con un pantalón corto o, en el caso masculino, con una especie de taparrabos que se llama shimekomi (締め込み) y que deja las nalgas de los hombres al aire.

___

Haori (羽織), plumaje sobrio

___

___

El haori es una chaqueta fina que se pone sobre el kimono y que se ata con dos cordones tranzados al frente pero sin cerrarla. De ese modo las dos solapas caen verticalmente, paralelas al eje vertical del cuerpo. Se utiliza en las ocasiones formales y es una prenda de adorno más que de abrigo. Su nombre ya nos da una pista pues los kanji de tejido (織) y pluma (羽) podrían traducirse como “plumaje textil”.

___

El haori masculino suele ser liso y negro o azul oscuro y en las ocasiones muy formales va decorado con el kamon de la familia, igual que el montsuki. El femenino también suele ser liso, aunque se permiten motivos simples, y es de algún color a juego con el kimono.

___

Personalmente, el haori masculino me parece elegante pero el femenino no es muy favorecedor ya que, al tener que cubrir el voluminoso nudo del obi, hace las mujeres que lo visten parezcan todas jorobadas.

___

Obi (帯), la faja japonesa

___

___

El obi es el cinturon ancho o faja que sujeta tanto el kimono como el yukata. Los obi de los hombres y de las mujeres son distintos en anchura, longitud y material.

___

El obi de los hombres es más estrecho y corto, ya que se ata con un pequeño lazo plano. Además, suele ser de materiales “baratos” ya que no tiene que lucir. Por su parte el obi femenino puede ser de seda, o tejidos japoneses como el nishijin-ori, y también se ata a la espalda. Es mucho más ancho y más largo, ya que el nudo tiene que ser grande y elaborado.

___

Finalmente, hay numerosos tipos de nudos para obi. Uno de los más famosos es el nudo en forma de mariposa, en el que se hacen cuatro lazos que imitan las alas de este insecto.

___

Oyakodon (親子丼), ¿quiénes son el padre y el hijo?

___

___

El oyakodon es el tercer gran donmono de carne, y en este caso el ingrediente estrella es el pollo. El oyakodon consiste en un cuenco de arroz, cubierto por trozos de muslo de pollo (en casa se puede usar pechuga) y huevo batido con salsa de soja semicuajado y cebollino.

___

La curiosidad está en su nombre, oyakodon, formado por tres caracteres oya (親: progenitor), ko (子: hijo) y el don de donmono. El nombre pues, se puede traducir como el “cuenco del padre y el hijo”, y es que el pollo es el padre del huevo, ¿no?

___

Katsudon (カツ丼), comida para aprobar

___

___

El katsudon es uno de los tres donmono de carne más famosos y quizá es el más calórico de todos. El katsudon consiste en un cuenco de arroz, cubierto por un un filete (lomo o chuleta) de cerdo rebozado y huevo batido con salsa de soja semicuajado. Finalmente se completa con un poco de cebollino cortado fino.

___

La curiosidad de este plato es que es la comida favorita para los estudiantes antes de un examen. La razón es que el “katsu” (カツ) de la cocina, que significa “rebozado”, es un homófono de otro “katsu” (勝つ), el que significa “ganar” o en el caso de un examen, “aprobar” o “superar”. Por lo tanto, se supone que si comes katsudon el día del examen, aprobarás.

___

Gyūdon (牛丼), la comida de Musculator (キン肉マン)

___

___

Dentro de los muchos tipos de donmono, el gyūdon es uno de los tres más famosos y su nombre significa “don de ternera”. El gyūdon, como todos los donmono, consiste en un cuenco de arroz sobre el que se añade, en este caso, ternera cortada en lonchas finas y cebolla, cocidas en salsa de soja.

___

Como curiosidad decir, que el gyūdon es la comida preferida del personaje de manga y animé Kinnikuman, conocido en España como Musculman o Musculator. En el anime había incluso una canción dedicada al gyūdon, y que cantaba el protagonista. La letra decía así:

___

牛丼一筋三百年
(ぎゅうどんひとすじさんびゃくねん)   300 años seguidos de gyūdon
早いの (はやいの)           ¡qué rápido (se prepara)!
うまいの               ¡qué bueno (está)!
やっすいの!             ¡qué barato (es)!

 

Hanko (判子), la firma en un sello

___

___

El hanko es un sello personal con el mismo valor legal en Japón que la firma en los países occidentales. Por lo tanto es un artículo relativamente caro, único, personal e intransferible, que tiene un gran valor y cuya perdida puede ocasionar muchos quebraderos de cabeza.

___

El hanko oficial esta hecho a mano y suele ser de piedra, marfil o alguna madera muy dura y en él se graba el apellido. Muchas veces, además del hanko oficial que se usa para los documentos importantes como, por ejemplo, los papeles del banco, los japoneses tienen otros hanko de menor valor hechos industrialmente, que usan sólo para cosas menores en las que se requiera su “firma”.

___

El hanko es una cosa tan importante que los japoneses habitualmente no lo llevan encima y lo guardan en casa a buen recaudo. Cuando una persona o institución requiere que otra estampe su sello en algún documento, tiene que avisarle para que lo lleve al acto, o si no, llevar el mismo los documentos a la casa de esa persona para que se los selle allí.

___

Finalmente, sólo falta añadir que el hanko siempre se estampa con tinta roja y que se supone que no existen dos iguales, ya que el grabado y las características del material del que está hecho un hanko lo hacen único.

___