Seijin no hi (成人の日), el día de la mayoría de edad

___

seijinn

 

___

El seijin no hi es una de las fiestas nacionales de Japón y está dedicada a los jóvenes que alcanzan la mayoría de edad, 20 años en Japón, durante el último año. Se celebra el segundo lunes de enero.

___

El origen de esta celebración se remonta, según dicen, al año 714 d.C., en el que un príncipe cambió su peinado para mostrar que había pasado de la juventud a la vida adulta. Sin embargo como fiesta sólo es oficial desde 1948.

___

Las celebraciones típicas de este día incluyen ceremonias multitudinarias con todos los jóvenes de 20 años de pueblos o barrios vestidos con traje ellos y kimono ellas, reuniones familiares y fiestas con amigos.

___

Takoage (凧上げ), cometas en el cielo

___

takoage

 

___

Takoage significa literalmente “alzar cometas” y es una de las tradiciones de Año Nuevo. Es común en todo Japón aunque la forma de las cometas varía según la región. A pesar de esto, se considera que la forma tradicional de las cometas japonesas es el rectángulo.

___

Además de volar las cometas por diversión, en el takoage también se llevan a cabo concursos de vuelo entre cuadrillas uniformadas. En estas batallas de cometas, los equipos tratan de cortar la cuerda guía de sus oponentes por fricción, mientras intentan que sus cometas de 3,5 metros de largo sigan en el cielo.

___

O-toshidama (お年玉), dinerillo de Año Nuevo

___

otoshidama

___

O-toshidama es un regalo en forma de dinero que los padres, y a veces otros parientes o amigos, dan a los niños en Año Nuevo. El o-toshidama se entrega dentro de sobres decorados con motivos adecuados a la edad del niño que lo recibe, llamados pochibukuro.

Aunque la cantidad varía de familia en familia, hay cierto consenso en dar 3000 yenes a los niños en edad de cursar primaria, 5000 yenes a los niños de secundaria y bachillerato y 10.000 yenes en el caso de universitarios. Sin embargo, en caso de tener más de un hijo, no es extraño dar lo mismo a todos.

___

___

 

Hatsuyume (初夢), el primer sueño del año

___

hatsuyume

 

___

El hatsuyume es el nombre que recibe el primer sueño del año nuevo. Se considera que es un buen augurio soñar con el monte Fuji, halcones y berenjenas.

___

Hay diversas teorías de por qué estos motivos se consideran buenos. Algunos dicen que estas eran simplemente las cosas preferidas de Tokugawa Ieyasu (徳川家康) y otros tratan de elaborar juegos de palabras, como por ejemplo que “berenjena” (茄子) y “lograr” (成す) se pronucian igual en japonés, nasu.

___

Kadomatsu (門松), la puerta de Año Nuevo

___

MINOLTA DIGITAL CAMERA

 

___

Kadomatsu significa literalmente “puerta de pino” y es un adorno doble que se coloca en Año Nuevo flanqueando la puerta de viviendas y negocios, junto al shime-kazari colgado. El kadomatsu marca la vivienda temporal de los dioses que bajan para Año Nuevo, así que al finalizar las fiestas hay que quemarlo para liberarles.

___

El diseño del kadomatsu consta de bambú, pino y ramitas de otros árboles que representan respectivamente longevidad, prosperidad y constancia.

___

Shime-kazari (しめ飾り), adorno de Año Nuevo

___

shimekazari

 

___

El shime-kazari es un adorno tradicional del Año Nuevo japonés hecho de cuerda shimenawa, las tiras de papel shide, hojas de helecho y naranjas amargas. Se cuelga en las puertas de las casas o comercios para ahuyentar a los malos espíritus e invitar a los dioses del año, Toshikami (歳神).

___

En su diseño, la importancia del shimenawa es crucial, pues es el símbolo que delimita los lugares sagrados a los que pueden descender los kami. El resto de elementos se usan porque están asociados a la buena suerte.

___

O-shōgatsu (お正月), Año Nuevo

___

o-shogatsu

 

___

O-shōgatsu es el día de Año Nuevo, aunque también significa la primera semana del año en la que tienen lugar todos los festejos y ceremonias propios de esta celebración. Por su importancia, podríamos decir que es el auténtico equivalente al día de Navidad en occidente. Es la única celebración japonesa durante la cual hay unanimidad en cuanto al cierre de oficinas gubernamentales, empresas públicas y privadas.

___

Durante los días de o-shōgatsu se invita a los dioses a morar con la gente mediante el shimekazari y los kadomatsu, y en la Nochevieja, o los días siguientes, la gente se dirige a los templos sintoístas para rezar por el nuevo año, tradición llamada hatsumode. Las familias se reúnen para comer o-sechi y o-zoni, los platos tradicionales en estas fechas, junto con el toshikoshi-soba.

___

En Año Nuevo hay otras tradiciones, como el primer rezo del año o hatsumoōde, el o-toshidama o dinero que reciben los niños, los banquetes de shin’nenkai, las 108 campanadas o joya-no-kane y la importancia del hatsuyume, o primer sueño del año.

___

Ōmisoka (大晦日), la Nochevieja en Japón

___

Omisoka

 

___

Ōmisoka es el nombre de la Nochevieja en Japón. Junto con el Año Nuevo, O-shōgatsu, es una de las fiestas más importante de Japón e implica una serie de tradiciones.

___

En Ōmisoka se come toshikoshi-soba para tener una vida larga, se escuchan las 108 joya-no-kane para deshacerse de las malas pasiones y los defectos y, los más impacientes puesto que hay más tiempo para ello, van a los templos a rezar por primera vez en el nuevo año, oración conocida como hatsumōde.

___

Joya-no-kane (除夜の鐘), 108 campanadas

___

joyanokane

 

___

En España son doce, pero en Japón las campanadas de Nochevieja son nada más y nada menos que 108, las llamadas joya-no-kane.

___

Esto es así porque no se trata de marcar la hora de cambio de año, sino que 108 son los defectos o malas pasiones humanas según el budismo. Así, en la Nochevieja japonesa, los templos tañen 108 campanadas y la gente que las escucha elimina con cada gong, uno de los defectos, para acabar entrando al Año Nuevo, limpio y puro.

___

Toshikoshi soba (年越しそば), los fideos de Nochevieja

___

toshikoshisoba

 

___

Al igual que los españoles, por ejemplo, comen 12 uvas en Nochevieja, los japoneses tienen una comida tradicional simbólica para esa noche. Se trata de los fideos soba llamados toshikoshi-soba.

___

La tradición, nacida en el período Edo, se sustenta en el simbolismo de comer fideos largos y delgados como augurio o reclamo para una vida larga y próspera. Por otro lado, también se dice que comer soba significa acercarse al Año Nuevo, puesto que esta palabra es homónima  de “junto” o “lado”.

___

En cuanto a su preparación, suelen comerse con caldo caliente y algunas familias los sirven con algún añadido un poco más lujoso que los tradicionales cebollino y alga wakame.

___