Tsukemono (漬け物), encurtidos japoneses

___

___

Tsukemono son los encurtidos de estilo japonés. Su nombre literalmente significa “cosa sumergida” ya que se preparan sumergiendo las verduras en salmuera, salvado de arroz, miso o el sedimento de preparar sake. Tiene una textura ligeramente áspera y las verduras encurtidas suelen mantenerse crujientes. Entre las verduras más habituales para encurtir encontramos el daikon y otros tipos de nabos, pepino, lechuga china y zanahoria.

___

El tsukemono se utiliza como acompañamiento de otros platos y a veces también como pequeño aperitivo a la hora de tomar cervezas o sake.

___

Netsuke (根付), hecho para cerrar

___

___
El netsuke, literalmente “raíz (o cabeza) adjunta” es una miniatura esculpida hecha de marfil o madera, y más recientemente de plástico o metal, que se pone al final del cordón que cierra una bolsa. Originalmente se utilizaba para cerrar los monederos o bolsas pequeñas que se sujetaban al cinturón, obi, del kimono.
___
La figura esculpida en el netsuke puede ser sumamente compleja y artística, medir entre 2 y 4 centímetros y representar seres reales o fantásticos. Además de su función como remate de un cordón, puede usarse como amuleto o adorno y en la actualidad se suelen vender como recuerdo turístico o para poner en el teléfono móvil.
___

Donmono (丼もの), arroz con algo encima

___

___

Donmono es el nombre genérico que recibe la familia de platos de la cocina japonesa que consisten en un cuenco de arroz sobre el que se añade alguna cosa como: verdura, pescado o marisco rebozados (tenpura), pescado crudo, carne de cerdo, carne de ternera, pollo con huevo, etc. Se suele comer como comida rápida e incluso hay restaurantes de donmono en los que se come de pie. Hay que tener en cuenta, que los establecimientos de donmono están muy especializados y que se dividen normalmente en tres tipos: restaurantes de donmono de pescado crudo, de carnes o de tenpura.

Noshi (熨斗), un cucurucho de origami

___

___

El noshi es un regalo especial que se hace para mostrar respeto y que cuando se recibe se usa como adorno. En la actualidad consiste en unas tiras largas de papel envueltas en papeles blancos y rojos. Las tiras de papel simbolizan el contenido original que llevaba el noshi: tiras cortadas de oreja de mar seca. Por lo tanto en origen, el noshi era como un cucurucho de castañas pero para poner este apreciado marisco.

___

La tradición del noshi tiene su nacimiento en el período Kamakura y algunos especialistas dicen que el noshi es el primer origami moderno. Su nombre se compone de dos palabras 熨 (no) que significa adular, halagar y 斗 (shi), una medida de capacidad japonesa, con lo que podríamos traducirlo como “ración de halago”.

___

Sekihan (赤飯), arroz rojo

___

:::

Sekihan significa literalmente “arroz rojo” y es un plato para los momentos felices y las celebraciones, como por ejemplo los cumpleaños. También lo comen las chicas cuando les llega la primera menstruación, quizá por su color rojo.

___

Para hacer sekihan se utiliza arroz muy pegajoso que se calienta al vapor junto con judías rojas de las que obtiene su color. Se come en las ocasiones dichosas porque en Japón el rojo es el color de la alegría.


Senba-zuru (千羽鶴), mil grullas para un deseo

___

___

Senba-zuru significa literalmente “mil grullas”. La grulla es uno de los símbolos de la longevidad en Japón, así como de la felicidad, con lo que la realización de mil grullas de origami es una forma de pedir a los dioses que una persona enferma se recupere. Normalmente, las mil grullas se hacen entre varias personas que desean la recuperación de un amigo, un maestro, un familiar, etc. Después se unen con hilo y se entregan al enfermo como regalo y símbolo de buenos deseos.

O-chazuke (お茶漬け), arroz con té

___

___

El o-chazuke, literalmente “mojado en té”, es un plato muy sencillo de la cocina japonesa consistente en un cuenco de arroz al que se añade té verde caliente o simplemente agua. Normalmente, encima del o-chazuke se añaden trocitos de salmón asado ligeramente salado, huevas de bacalao, algas o verduras en salmuera. Finalmente se aliña con un poco de mostaza japonesa.

___

El o-chazuke es una comida principalmente de invierno y en muchos restaurantes desaparece de la carta cuando llega mayo.

Origami (折り紙), la papiroflexia japonesa

___

Instrucciones para hacer una grulla de origami

___

El origami, literalmente “doblar papel” o “papel doblado” es una de las tradiciones japonesas más famosas. Mediante origami se pueden hacer multitud de figuras que incluyen insectos, pájaros, animales, flores, armaduras, etc. pero eso sí, siempre sin utilizar tijeras ni pegamento. La figura de origami más famosa es la grulla.

___ Continue reading

Chanko-nabe (ちゃんこ鍋), la comida de los luchadores

___

___

El chanko-nabe, literalmente la “olla de Chanko” es la comida típica de los luchadores de sumo. Es un plato relativamente sencillo que consiste básicamente en poner muchos ingredientes es una gran olla que se pone en el centro de la mesa. Estos ingredientes incluyen tanto carne, ternera o pollo, como pescado, verduras, huevos, setas, etc.

___

A pesar de su fama de comida calórica, ya que la comen los luchadores de sumo para engordar, no es realmente así. El secreto de los luchadores de sumo no es comer el chanko-nabe como tal, sino que desde que se levantan hasta pasado el mediodía no comen nada. Al llegar a la mesa, y después de la paliza de entrenamiento, el apetito es enorme con lo que comen muchísimo. El cuerpo además, reacciona al hecho de comer sólo una vez al día con dos medidas que favorecerán el engorde: aumento del tamaño del estómago, con lo que se puede comer más, y máximo aprovechamiento de todas las calorías. 

___

El origen del chanko-nabe está envuelto en la leyenda. Una dice que fue un antiguo luchador el que lo inventó y como el apelativo cariñoso japonés con el que se referían a este ex-luchador es “chan” de ahí le viene el nombre al guiso. Otra teoría dice que el nombre viene de “chan kuo” un recipiente para cocinar chino. Sea como sea, el chanko-nabe se popularizó entre los “establos” de sumo.

___

Para comer chanko-nabe, si no se quiere hacer en casa, lo mejor es ir a la zona de Ryogoku, en Tokio, donde además del pabellón donde se celebran las competiciones de sumo, hay un montón de “establos” y de restaurantes de chanko-nabe, muchos de ellos regentados por ex-luchadores.