Sukiyaki (すき焼き), un plato ‘musical’

___

___

El sukiyaki es uno de los platos más populares en Japón aunque quizá no lo sea tanto de la cocina japonesa en el ámbito internacional. Su nombre, aunque algunos puedan pernsarlo, no tiene nada que ver con “gustar” (好き: suki) ya que en este caso y a pesar de estar escrito en hiragana, viene de “pala” (鋤: suki). Por lo tanto, literalmente significa “cocinado (o asado) sobre una pala”.

___

El sukiyaki consiste en cocer finas lonchas de ternera, cebolla tierna, tōfu, setas, verduras, etc. en una cazuela baja de hierro que se coloca en el centro de la mesa y en la que previamente se ha puesto a calentar salsa de soja con sake, azúcar y un sake dulce llamado mirin (味醂) que se usa para cocinar.

___

A continuación, los comensales sentados alrededor de la cazuela, toman lo que quieren directamente de la misma y después de pasarlo por huevo crudo batido para enfriarlo, lo comen, acompañado de arroz blanco.

___

El sukiyaki por su manera de ser consumido, compartiendo la cazuela en el centro de la mesa, es una comida habitual entre amigos y en familia. Así pues, las familias japonesas suelen tener un fogón de gas o eléctrico individual para poder hacer sukiyaki (y otros platos) en la mesa del comedor.

___

Como curiosidad, hay que decir que “Sukiyaki” también es el título de las muchas versiones americanas (y de todas las otras que vinieron luego en otros idiomas, como por ejemplo, en español) de la canción “上を向いて歩こう” (Ue wo muite arukou: Ando mirando hacia arriba) de Sakamoto Kyū (坂本九). La canción no es que tenga nada que ver con este plato, pero al primer traductor estadounidense se le ocurrió que, usar una palabra japonesa conocida en su país para el título, era una buena idea para dejar claro el origen de la canción. ¡Y creó escuela!

___

Kofun (古墳), tumbas antiguas

___

Kofun del Emperador Nintoku (仁徳天星) en Ōsaka

___

Un kofun es un montículo o túmulo funerario que se construía para dar sepultura a las clases dirigentes entre los siglos III-IV y VII. Su origen puede ser chino y también hay construcciones parecidas en Corea. Su nombre literalmente significa “tumba antigua”.___

En su interior, junto con el finado, se enterraban numerosos objetos fúnebres como joyas o espejos de metal y, encima o alrededor, figuras de terracota, llamadas haniwa (埴輪). Los más famosos son los que tienen forma de ojo de cerradura si se observan desde el aire, pero esto no obedece a ningún propósito y es simplemente una curiosidad ocasionada por la fusión de las dos formas precedentes más habituales, el círculo y el paralelogramo (cuadrado o rectángulo).

Haniwa (埴輪), figuras de arcilla

___

___

Los haniwa son unas figuras de terracota antropomórficas, tanto masculinas como femeninas, o zoomórficas, especialmente caballos, que se depositaban en las tumbas para acompañar a los muertos durante el periodo Kofun (古墳時代).___

Según cuenta el Nihon-shoki (日本書紀), su uso nace de la costumbre de enterrar a los grandes señores junto a todos sus siervos aun en vida para que les acompañasen, costumbre que un emperador encontró equivocada. Después de reunir a su consejo, Nomi-no-sukune (野見宿禰) dio con la solución: substituir a los siervos por representaciones de arcilla. Así nacieron los haniwa, literalmente “anillo de arcilla”. La emperatriz Hibasu-hime-no-mikoto (日葉酢媛命) fue la primera en ser enterrada junto a estas figuras. Sin embargo, este origen legendario presenta inconsistencias cronológicas.

 

¿Qué es el nipponario?

___
___
¡Hola a todos!
___
El Nipponario es un proyecto nuevo que empezó el 30 de enero. Este proyecto consiste en un pequeño diccionario de “japonés” en el que cada día añadiré una palabra, hasta un total previsto de 335. Así pues, y teniendo en cuenta que habrá algunas interrupciones por vacaciones, el fin del proyecto está previsto para finales de año, lo que quiere decir que va a transcurrir durante todo este 2012. ¡Espero que os guste!

___

El Nipponario no pretende ser un diccionario muy extenso sino unas breves pinceladas sobre la cultura, el clima, la cocina o la historia de Japón. En las páginas índice, podréis ver todas las entradas que vaya escribiendo pero tenéis que tener en cuenta que los enlaces estarán rotos hasta que sean publicadas. Perdonad por las molestias. El motivo de esto es doble: en primer lugar los índices funcionan además de como índice, también como adelanto de las futuras entradas; en segundo lugar, crear los índices con los enlaces directamente me ahorra trabajo.

___

¡Espero que nos veamos por aquí cada día a partir del 30 de enero!

___

Amadeu Branera
27 de enero de 2012