Hokōsha tengoku (歩行者天国), el paraíso del peatón

___

___

Hokōsha tengoku significa literalmente “el paraíso del peatón” y consiste en cortar el tráfico de ciertas calles de las zonas comerciales los domingos y los días festivos, de 12 a 6.

___

En Tokio algunas de las zonas que se convierten en peatonales incluyen Ginza, Shinjuku y la antigua anilla olímpica alrededor del Estadio Olímpico de Tokio. Sin embargo, uno de las más famosos hokōsha tengoku fue cancelado en Akihabara durante tres años, después de que un loco aprovechase que no había más tráfico y la gente andaba despreocupada, para embestir a los peatones con un camión y luego acuchillar a 12 personas.

___

Kamon (家紋), emblema familiar

___

___

El kamon es la insigna familiar, algo así como el escudo de armas, que además de representar el apellido de la familia, se usa como adorno en la chaquetilla llamada haori del kimono formal o montsuki.

___

El kamon tiene un diseño monocromo y circular en la mayoría de las veces. Suelen tener elementos de la naturaleza, de la guerra o diseños geométricos simples. Entre los kamon famosos, el más importante es el crisantemo de la familia imperial.

___

San-san-kudo (三三九度), nueve tragos

___

___

El san-san-kudo es una parte de la ceremonia de boda sintoísta en la que los novios beben sake ante los dioses para prometer su unión. Su nombre literalmente significa, “tres, tres, nueve veces”.

___

El nombre realmente define la liturgia bastante bien, ya que esta consiste en beber tres sorbos de tres copas lacadas, lo que suma nueve tragos. Las copitas bajas son cada una un poco mayor que la anterior aunque  en ningún caso se trata de beber demasiado.

 ___

Nakōdo (仲人), de “Felnando de Lojas”

___

___

El nakōdo es el mediador, o celestino, que presenta a las dos personas que buscan pareja en un omiai. El nakōdo suele ser un hombre o mujer maduro que conoce a los dos pretendientes y que es respetado por ambos. En el caso de ser un familiar o amigo, suele dar un discurso en la boda.

___

Sin embargo, en casos excepcionales, puede darse que haya dos nakōdo. Eso sucede cuando un mediador no conoce a ninguna persona adecuada para el futurible que ha pedido sus servicios y habla con otro alcahuete que pueda conocer a alguien.

___

En la actualidad el nakōdo además de un familiar o amigo de la familia, puede ser también, una agencia matrimonial.

___

Yuinō (結納), regalos de compromiso

___

___

Yuinō es una ceremonia de intercambio de regalos entre las familias de los novios, cuando estos se prometen antes de la boda.

___

En el yuniō, además de dinero, se intercambian regalos que simbolizan todos ellos la felicidad, como por ejemplo algas, calamar seco o bonito. Todo ello presentado siempre envuelto en papel blanco y rojo, los dos colores japoneses de la dicha.

___

 

O-miai (お見合い), entrevista prematrimonial

___

___

O-miai es una entrevista formal para concertar un matrimonio en la que participan las dos personas que desean casarse y uno o dos celestinos o nakōdo. La costumbre de buscar parejas adecuadas a través de celestinos y el o-miai, data del s.XVI, cuando las familias de samurai deseaban crear alianzas y lazos mediante matrimonios.

___

Aunque muchas veces se traduce como “matrimonio concertado” esto no es realmente así en la actualidad, ya que después de este encuentro, es potestad de los futuribles novio y novia, decidir si desean volver a verse o no, y antes del matrimonio se lleva a cabo un noviazgo tradicional en el que aun se puede echar marcha atrás.

___

Daibutsu (大仏), buda grandote

___

___

Con el carácter de “grande”, 大, y el de “Buda”, 仏, que se lee hotoke cuando va solo, los japoneses escriben daibutsu que es la manera informal de referirse a las estatuas gigantes de Buda. Estas estatuas suelen ser de madera o bronce.

___

En la actualidad los tres daibutsu más famosos de Japón son el de Kamakura, de bronce, el de Nara, que es el más grande cubierto, y el de Asuka-dera, el más antiguo de Japón, levantado en el año 609.

___

Shinjū (心中), hasta que la muerte nos una

___

___

El shinjū es un suicidio doble. En la época feudal era habitual entre las parejas de enamorados que no podían casarse debido a la oposición de sus padres por motivos políticos o de clase o debido a otros problemas de índole social. El suicidio en pareja se basa en la creencia japonesa de que los amantes separados en la tierra se pueden reunir en el paraíso.

___

La importancia del shinjū en la cultura japonesa es tal que es el eje central de numerosas obras literarias, de bunraku o pictóricas y la palabra shinjū con el tiempo ha crecido hasta denominar a cualquier suicidio colectivo “por amor” como por ejemplo el de padres e hijos.

___

Aunque cada vez es más extraño, el shinjū todavía sucede hoy en día de vez en cuando.

 

Senbetsu (餞別), adiós con el billetón…

___

___

El senbetsu es un regalo de despedida, que se hace en forma de aportación económica, a un pariente, amigo o compañero que se va a vivir lejos para siempre o por un período largo de tiempo.

___

Como siempre que se regala dinero en Japón, cosa bastante habitual, hace falta que los billetes sean nuevos y no presenten dobleces, ponerlos en un sobre apropiado con un lazo, rojo y blanco en este caso, y una tarjeta con el nombre de la persona que hace el regalo y el importe. Hay que tener en cuenta que los importes que empiezan por cifra par suelen descartarse por superstición con lo que lo normal es 10.000, 30.000, 50.000 yenes, o más, en el caso de ser una persona muy allegada.

___

Jinja (神社), santuario sintoísta

___

___

Un jinja es un santuario sintoísta y el término incluye también los terrenos alrededor de él que se consagran al kami (神) o divinidad que lo habita. Al contrario que las iglesias, mezquitas y sinagogas, los jinja no se usan para propagar el sintoísmo y solo se acude a ellos en los momentos de celebración (bodas y nacimientos principalmente) o rezo individual.

___

Los jinja pueden ser minúsculos o majestuosos, y se mantienen mediante donaciones o subvenciones de los municipios a los que pertenecen. Algunos jinja están vinculados directamente a la familia imperial japonesa y en ese caso se llaman jingū.

___

La arquitectura de un jinja puede ser de muchas maneras aunque todos incluyen, aunque sea de pequeñas dimensiones, el conocido torii.

___