Sake (酒), el alcohol japonés

___

___

El sake es una de las cosas más famosas de Japón y se trata de una bebida alcohólica hecha a partir de la fermentación del arroz. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que el arroz es un cereal, la expresión “vino de arroz” es de lo más desafortunada. De hecho, el proceso de producción del sake se parece más al de la cerveza, también a base de cereales, que al del vino, si bien el producto final no tiene gas. Continue reading

Nishijin-ori (西陣織), tela del oeste

___

___

El nishijin-ori es un tipo de brocado de seda originario de la localidad de Nishijin, en la prefectura de Kyōto. Las telas producidas en esta zona se utilizan mayoritariamente para la producción de bienes tradicionales como kimono, obi y monederos, aunque últimamente se están empezando a producir también otros artículos como corbatas o bolsos. Continue reading

Miso shiru (味噌汁), una sopa omnipresente

___

___

Misoshiru es el nombre de la sopa de miso, una sopa cuyo ingrediente principal es obviamente el miso y que está presente en todas las comidas japonesas tradicionales, desde el desayuno hasta la cena. De hecho, no hay restaurante japonés, por humilde que sea, que no acompañe su menú con un cuenco de esta sopa.

___

Como he dicho, el ingrediente principal es el miso, y se puede hacer la sopa tanto con miso blanco como con miso rojo. Los otros ingredientes pueden variar aunque lo normal es que tenga alga wakame (和布), cuajada de soja o tōfu (豆腐) y cebolla tierna.

___

Sashimi (刺身), todo crudo

___

___

Una vez más hay que empezar diciendo que sashimi no es pescado crudo, aunque en esta ocasión podríamos decir que “casi”.

___

En realidad el sashimi es aquella comida que se come cruda, y aunque lo más habitual es que se trate de pescados o mariscos, también puede ser de ballena (recordemos que las ballenas no son pescados), caballo o hígado. Por lo tanto, como veis, sashimi no es solamente pescado crudo. Continue reading

Shippoyaki (七宝焼), el esmaltado japonés

___

___

El término shippōyaki hace referencia a la técnica japonesa para esmaltar objetos de metal, cerámica o porcelana, y tiene su origen en China. Su nombre se compone de dos palabras, de las cuales la primera, shippō, tiene carácter religioso pues se trata de los “siete tesoros” del budismo (七: siete y 宝: tesoro), que son: el oro, la plata, las perlas, las ágatas, el cristal, el coral y el lapislazuli. Continue reading

Ehōmaki (恵方巻), la dirección importa

___

___

Ehōmaki significa literalmente “rollo de la dirección halagüeña” y es un tipo de futomaki que hasta ahora se comía el 3 de febrero en Kansai para ahuyentar las desgracias y protegerse de la mala suerte, y que ahora se está extendiendo por todo Japón.

___

Al contrario que los futomaki habituales que se comen en los restaurantes de sushi, el ehōmaki no se corta en rodajas sino que se come entero, como si fuera un bocadillo, y ha de hacerse señalando con el ehōmaki hacia la dirección de la buena suerte, que cambia cada año. Además, una vez se empieza no se puede hablar hasta que se termina, y en las familias o empresas en las que se sigue la tradición, todos los comensales se ponen en fila para comer el ehōmaki.

___

Respecto a los ingredientes, el ehōmaki tiene siete cosas distintas en su interior, en honor a los siete dioses de la buena suerte o shichifukujin (七福神). Estos dioses son:

  • Benzaiten (弁財天), la diosa del conocimiento, la belleza y el arte
  • Bishamonten (毘沙門天), el dios de los guerreros
  • Daikokuten (大黒天), el dios de la riqueza y el comercio
  • Ebisu (恵比寿), el dios de los pescadores y los mercaderes
  • Fukurokuju (福禄寿), el dios de la alegría, la riqueza y la longevidad
  • Hotei (布袋), el rollizo dios de la abundancia y la buena salud
  • Jurōjin (寿老人), el dios de la longevidad

Además, cada ingrediente traerá la suerte en diferentes facetas de la vida según su color. Así por ejemplo la tortilla japonesa o tamagoyaki (卵焼き), que es amarilla, trae buena fortuna en las cosas de dinero; el pepino, verde, sirve para la salud; las cosas rojas para el trabajo; las marrones para la concentración; y las rosas, para el amor.

___