Jiki (磁器), porcelana luminosa

___

___

Aunque el término jiki se puede referir a la porcelana en general, en este caso se trata de un tipo de porcelana esmaltada sobre una base blanca translúcida.

___

Los principales estilos de porcelana japonesa son:

  • Imari

La porcelana Imari (伊万里) recibe su nombre del puerto desde donde se exportaba a Europa aunque en realidad es del pueblo de Arita (有田), en la prefectura de Saga (佐賀) de la isla de Kyūshū (九州). Su principal característica es el uso sobre el blanco de los colores rojo y azul y también de oro. Dentro de la porcelana Imari, la más famosa es la de Sakaida Kakiemon (酒井田柿右衛門), una porcelana blanca esmaltada del s.XVII.

  • Shimizu

La porcelana de Shimizu (清水) es la más representativa de Kyōto. Habitualmente es blanca con dibujos en azul.

  • Seto

La porcelana de Seto, es un tipo de porcelana realizada en la ciudad de Seto (瀬戸) de la prefectura de Aichi. Suele ser de colores verdosos y de las tres porcelanas japonesas más importantes, es la más popular en el este del país.

 

Sunomono (酢の物), ¡viva el vinagre!

___

___

El sunomono, literalmente “cosa de vinagre” y llamado también namasu (膾), es un tipo de ensalada japonesa parecida a un escabeche ligero y hecha a base de verduras y algas, con pescados y mariscos al gusto. Las verduras se cortan finamente, y luego de mezclarlas con los otros ingredientes, se marinan durante una media hora en vinagre de arroz.

___

El sunomono se come frío y es habitual añadirle semillas de sésamo. Normalmente se sirve una pequeña porción a cada comensal y la apariencia es muy importante.

___

Asuka jidai (飛鳥時代), el periodo Asuka

___

El emperador Shōtoku (聖徳太子), impulsor de la constitución de 604, como aparecía en los billetes de 10.000 yenes

___

El periodo Asuka abarca desde el año 552 d.C. hasta el año 710 d.C, en el que dejó paso al periodo Nara (奈良), y es la segunda mitad del llamado periodo Yamato (大和).

___

Durante este periodo se escribió la primera constitución (604 d.C), que tenía 17 artículos y que siguiendo la línea china, y en contra de la organización política del momento, establecía la supremacía del gobernante, la centralización del poder y exaltaba las virtudes confucianas

___

También tuvo lugar el gran cambio o Taika (大化) a partir del año 645 d.C., cuyo primer paso fue la promulgación, en el año 646, de un edicto de cuatro puntos para aumentar el poder del soberano: poner bajo la administración imperial la tierra y los campesinos; edificar una capital fija para ubicar ahí la sede de un gobierno centralizado; llevar a cabo un catastro de tierras y un registro de la población; e introducir un nuevo sistema de impuestos.

 ___

Después de 50 años, dichos esfuerzos se concretaron en la escritura del código Taiho (大宝) en el año 701 d.C., un código legal en el que había seis volúmenes sobre la ley penal y once sobre la ley administrativa.

___

O-sechi ryōri (お節料理), la comida de Año Nuevo

___

___

O-sechi ryōri, literalmente “cocina de ocasión” es la comida de Año Nuevo en Japón. Generalmente, se sirve en un juego de cajas de madera laqueada y se compone de multitud de alimentos tanto salados como dulces. Normalmente, por la parte salada se puede encontrar carne asada, pescado a la brasa y pescaditos cocidos en salsa de soja, tortilla japonesa (卵焼き: tamagoyaki), verduras al vapor, marsicos, pasta de pescado (蒲鉾: kamaboko) o rollitos de algas. Por la parte dulce, se puede encontrar castañas, moniatos o judías dulces.

___

Cada uno de estos componentes es un símbolo de la buena suerte que se desea para el nuevo año así como de los propositos. Así por ejemplo, las judías significan el deseo de trabajar diligentemente, la combinación de blanco y rosa del kamaboko significa “felicidad” o la pronunciación del alga kobu que se come en los rollitos, se parece a la de la palabra yorokobu (喜ぶ), que significa “alegría”.

___

Para terminar, hay que decir que todas las cosas que componen el o-sechi, deberían poder prepararse con antelación, ya que lo ideal es que la persona encargada de cocinar en cada casa no tenga que trabajar el día de Año Nuevo.

___

Kikuningyō (菊人形), muñecos florales

___

___

Los kikuningyō, literalmente “muñecos de crisantemo” son unos maniquíes o muñecos vestidos usando las flores y las hojas de dicha flor. Estos muñecos representan figuras de la época feudal japonesa y se situan en las entradas de los museos, en algunos parques o en los aledaños de algunos castillos, como por ejemplo el de Nagoya.

___

Antes de la guerra mundial eran una tradición básicamente de Tōkyō, y se ubicaban en el Ryōgoku-kokugikan (両国国技館) el pabellón donde se celebra los torneos de sumo de Tōkyō. Después de la guerra se extendieron y los más famosos eran los de Hirakata en Ōsaka, Takefu en Fukui y Nihonmatsu en Fukushima.

___

Sin embargo, los cambios en los gustos y el estilo de vida, han hecho que sean una tradición decadencia y que apenas se conserven algunos, como los de Nan’yō en Yamagata, que ahora son los más antiguos de Japón.

___

Tenpura (天ぷら), el rebozado japonés

___

___

El tenpura es un plato de verduras, pescados o mariscos rebozados y fritos en aceite vegetal. Las piezas de tenpura se comen después de mojarlas ligeramente en una mezcla de salsa de soja rebajada con dashi (caldo de pescado) y nabo rallado. Para freir el tenpura se usa aceite de sésamo o en el caso de no poder permitírselo, una mezcla de aceite de sésamo con algún otro aceite vegetal de poco sabor. Respecto al rebozado, este se hace básicamente con harina y agua, aunque para hacerlo en casa, las familias compran un polvo especial en los supermercados.
___

El origen del plato parece ser que tiene sus raíces en la influencia portuguesa y respecto al nombre hay variadas y variopintas explicaciones. Una de ellas lo relaciona con la palabra portuguesa “tempero” que significa “condimento”. Otra versión que yo he escuchado, dice que viene de “templo” y que eso es así porque los misioneros jesuitas preparaban y vendían el tenpura enfrente de los templos. Sea como sea, el origen del nombre a día de hoy no se sabe a ciencia cierta.

___

Kakizome (書き初め), escribiendo el 2 de enero

___

___

El kakizome es la escritura de mensajes halagüeños para el nuevo año que tiene lugar el 2 de enero. Esta primera caligrafía del año, se realiza sentado mirando hacia la dirección de los buenos augurios. Como la dirección de la buena suerte cada año es distinta, hay que estar atento al anuncio de la misma.

___

A menudo, esta práctica se lleva a cabo en grupo, tanto en el ámbito familiar como el profesional, aunque quizá los más multitudinarios son los que se realizan en el ámbito escolar. En estas ocasiones, lo normal es que todos los escolares y profesores escriban el mismo mensaje, en un ejercicio de catarsis colectiva. Los mensajes suelen ser de unos pocos caracteres y con algún significado relacionado con la felicidad, la esperanza o la buena suerte. En ocasiones además, el estudiante que logra la mejor caligrafía es premiado.

___

Suibokuga (水墨画), pintando en blanco y negro

___

Vista de Ama-no-hashidate por Sesshū Tōyō (雪舟等楊), 1505

___

El suibokuga, literalmente “dibujo de tinta y agua” es un estilo pictórico tradicional en el que solo se emplea tinta china en distintas concentraciones para lograr el color negro y la escala de grises. Las herramientas utilizadas son las mismas que en la caligrafía. Continue reading

Suzuri (硯), una piedra especial

___

___

La piedra llamada suzuri es uno de los cuatro tesoros de la caligrafía japonesa o shodō (bueno, y de la china y la coreana).

___

Esta piedra tiene una parte ligeramente inclinada donde se frota la barra de tinta china sólida y una depresión en la que acumula la tinta. Evidentemente, para hacer la tinta se usa también agua. En modelos mucho más antiguos, como los de la dinastía china de los Song (960-1279 d.C.), estas piedras tenían un hueco extra para el agua. En la actualidad el agua se guarda en un recipiente separado. Continue reading

Shodō (書道), la caligrafía

___

___

El shodō, literalmente el “camino de la escritura” es el nombre que recibe el arte de la caligrafía japonesa tradicional.

___

Para lograr una buena caligrafía, hay cuatro cosas a tener en cuenta de manera especial: el color y textura de la tinta, el movimiento del pincel, la combinación de los trazos y la calidad del soporte. En función de todas ellas, el resultado será bueno o malo. Continue reading