La Navidad en Japón

___

xmas

 

???

A pesar de las innegables posibilidades de la Navidad como motor para aumentar el consumo, en Japón sigue siendo una fiesta que pasa bastante desapercibida, sobre todo si lo comparamos con la relevancia que tiene Halloween o San Valentín.

___

Así pues, en un país eminentemente budista como Japón, aparte de las decoraciones navideñas con Papa Noël y árboles de Navidad, algunos de grandes dimensiones, no hay espíritu navideño y apenas se hacen regalos. De hecho, los regalos a los hijos se hacen en Año Nuevo, y se conoce como o-toshidama.

___

Lo más curioso sin embargo es que el día de Navidad se ha convertido en una especie de día de las parejitas y ahora es habitual que todos los chicos y chicas busquen a alguien para disfrutar de una cena romántica en esa fecha, hasta el punto de que los que no lo logran pueden quedar frustrados. Por otro lado, el 26 de diciembre es tradicional comer un pastel.

___

Tennō tanjōbi (天皇誕生日), el cumpleaños del Emperador

___

TennoTanjobi

 

___

El día del cumpleaños del Emperador es una de las fiestas nacionales de Japón. En la actualidad (2012) se celebra el 23 de diciembre, en honor al emperador Akihito que nació el 23 de diciembre de 1933. La anterior fecha era el 29 de abril, fecha en la que había nacido el padre de Akihito, el Emperador Hirohito.

___

El día del cumpleaños del Emperador se lleva a cabo una pequeña ceremonia pública en la que el Emperador sale a saludar a la gente acompañado de su mujer y algunos otros miembros de la familia. Es uno de los poquísimos días en los que alguna parte del palacio imperial se abre al público.

___

Nikkō (日光), templos en las montañas

___

nikko

___

“No hables de maravillas si no has visto Nikkō”. Este es un dicho popular japonés que define la espectacularidad de este enclave turístico, situado en Tochigi. Alrededor de la ciudad de Nikkō hay numerosas aguas termales además de un complejo de templos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad desde 1999.

___

Los atractivos de Nikkō son muchos, pero el más importante es el templo sintoísta y mausoleo Tōshōgū (東照宮) dedicado a Tokugawa Ieyasu (徳川家康), que fue el primer shōgun del shogunato Tokugawa durante el bakufu. Este templo tiene una extraña arquitectura que mezcla el estilo budista con el sintoísta.

___

Otras atracciones de Nikkō son el puente Shinkyō (神橋), el templo Futarasan-jinja (二荒山), el templo Rinnō-ji (輪王寺) o la catarata Kegon (華厳).

___

Tsurigane (釣鐘), campana budista

___

tsurigane

___

El tsurigane es la campana de grandes dimensiones que hay en los templos budistas. Suelen ser de bronce y no tienen badajo, se tañen con un tronco de madera exterior.

____

Anteriormente el tsurigane se utilizaba para dar las horas, como en muchos otros países, pero en la actualidad solo se utilizan para las 108 campanadas de Año Nuevo, o joya-no-kane.

___

Yojijukugo (四字熟語), de cuatro letras

___

yojijukugo

___

Los yojijukugo son compuestos de cuatro kanji, o caracteres japoneses, con un significado que normalmente resume una idea más larga. Los yojijukugo se dividen básicamente en dos tipos. Unos podríamos decir que son refranes y los otros “siglas”.

___

Entre los primeros tenemos por ejemplo los siguientes:

  • 一石二鳥 (isseki-nichō): Literalmente “una piedra, dos pájaros” lo que obviamente significa “dos pájaros de un tiro”.
  • 十人十色 (jūnin-toiro): Literalmente “diez personas, diez colores” que se parece a nuestro “para gustos, colores”.

Entre los segundos, podemos citar también un ejemplo:

  • 日米関係 (nichibei-kankei): En esta caso, nichi (日) significa Japón (日本: nihon) y bei (米) significa EE.UU. (米国: beikoku). Kankei (関係) son relaciones. El compuesto significa “relaciones bilaterales Japón-EE.UU.”.

___

Finalmente, decir que el propio nombre yojijukugo es un yojijukugo.

___

Seibo (歳暮), regalo de Fin de Año

___

seibo

___

Seibo es un regalo que se hace a finales de año a los superiores, maestros o clientes como agradecimiento por las atenciones brindadas. Este regalo suele ser más valioso que el que se hace a mediados de año llamado o-chūgen.

___

Algunos regalos típicos son las bebidas alcohólicas (especialmente cerveza o whiskey), tés y cafés, o surtidos de carnes y fiambres.

___

O-mikuji (お神籤), ¡qué buena/mala suerte!

___

omikuji

___

Un o-mikuji es un papelito con una bendición o una maldición que se consigue en los templos sintoístas o budistas a cambio de una pequeña ofrenda. Tradicionalmente, después de depositar el dinero, se sacaba de una caja cerrada y alargada, un palillo numerado por un pequeño orificio. A continuación el monje te daba el o-mikuji del estante con ese número. En la actualidad, sigue utilizándose este método pero también hay templos con máquinas expendedoras de o-mikuji. O-mikuji significa literalmente “lotería de los dioses”.

___

El mensaje del o-mikuji tiene un título general, que va desde “Gran bendición” o “Excelente buena suerte” hasta “Gran maldición” o “Tremenda mala suerte” y luego hay un desglose por categorías como “negocios”, “amor”, “viajes”, etc.

___

Cuando el mensaje es positivo se guarda el o-mikuji pero cuando es negativo, se deja en el templo atado a un pino a un marco de madera de pino para que la mala suerte se quede allí esperando y no nos alcance. El uso de la madera de pino se debe a que en japonés “pino” y “esperar” se leen igual, matsu.

___

Hakone (箱根), lagos, termas y el Fuji

___

Hakone

___

Hakone es uno de los lugares más turísticos de Japón y atrae tanto al turismo extranjero como el nacional. Bien comunicado con Tōkyō, Hakone tiene paisajes bonitos, aguas termales, buen clima casi todo el año y además, excelentes vistas del monte Fuji si no aparece la niebla.

___

A Hakone se llega en tren y luego se puede hacer un recorrido en teleférico y barco por toda la zona. Durante el recorrido se pueden probar unos huevos duros negros y por la zona donde se desembarca hay un tramo del camino a Tōkyō cuando se llamaba Edo (江戸) que se mantiene en las mismas condiciones que en el período Edo.

___

Tera (寺), templos budistas

___

Tera

___

Tera es el nombre de los templos budistas en Japón, mientras que los sintoístas se llaman jinja. En los tera normalmente se llevan a cabo los servicios fúnebres y otras ceremonias casi siempre relacionadas con los muertos. Suelen estar cerca o disponer de cementerios.

___

La estructura de los templos budistas incluye diferentes edificios alrededor de un pabellón principal y una pagoda o nihon-no-to (日本の塔).

___

Keirin (競輪), pedaladas de dinero

___

keirin

___

El keirin es una modalidad de ciclismo en pista inventada en Japón el año 1948. Además de como deporte, nació para apostar de un modo similar al de las carreras de caballos y así continúa.

___

Las carreras de keirin suelen ser de unos dos kilómetros al sprint. Para ello, los 9 ciclistas ataviados de vivos colores para ser fácilmente identificados por los apostantes, son lanzados por un motorista que les lleva hasta los 50 kilómetros por hora y se retira a falta de unos 700 metros, dejando que terminen la carrera.

___

La práctica del keirin está fuertemente regulada y se debe pasar por una escuela especial para aprender no solo como correr sino todo el protocolo que conlleva. Asimismo, las bicicletas también están estandarizadas para evitar los amaños y los fraudes.

___