Rilakkuma (リラックマ), el oso “relajoso”

___

___

Rilakkuma es un kyarakutā (personaje creado para que protagonice merchandising) de la empresa San-X. Nació en 2003 y su madre fue la diseñadora Kondo Aki (コンドウアキ). Su nombre es una combinación de la pronunciación de “relax” en japonés (rirakusu) y “oso” en japonés (kuma): rirakusu + kuma = Rilakkuma.

___

Este personaje es un oso que vive relajado, al que le gusta dormir, comer y descansar. Su “familia” se completa con dos personajes más, Korilakkuma (que significa “pequeño Rilakkuma”) y Kiiroitori (que significa “pájaro amarillo”).

___

Rilakkuma tiene varias tiendas propias en Japón, al menos dos en Tokio, y una extensa línea de productos con su forma y su imagen que incluye ropa, material escolar, cosas para bebés, fundas de móvil, cubiertos, etc.

___

Temari (手まり), bolas bonitas

___

___

Los temari son unas pelotas decoradas que tienen su origen en el período Muromachi. Su nombre se compone de “mano” (手: te) y “bola” (まり: mari) que se escribe siempre en hiragana a pesar de tener un kanji: 毬. Los temari son parecidos a ovillos de lana con bordados y aunque originalmente se hacía de seda, pronto pasaron a ser de algodón.

___

Estas pelotas bordadas nunca han sido un objeto de juego, sino un objeto decorativo artesano y normalmente son también  un objeto de regalo que las madres, hermanas o amigas tejen con mucho cariño para regalar en las bodas.

___

Para saber más podéis visitar el siguiente post:

___

Kyūshū-danji (九州男児), los más machos de Japón

___

___

Kyūshū-danji se puede traducir como “chicos de Kyūshū”, la isla más austral de las cuatro principales de Japón. Kyūshū-danji es un estereotipo según el cual los hombres de Kyūshū son los más varoniles, bebedores y machistas de Japón.

___

Aunque no se sabe de donde viene este estereotipo algunas tradiciones de ciudades como Fukuoka pueden haber contribuido a dicha fama, ya que en las fiestas de la ciudad los hombres en cuadrillas, y en unos taparrabos que dejan poco a la imaginación, se dedican a hacer carreras con unos enormes mikoshi (especie de pasos de Semana Santa) llamados Yamakasa.

___

Kōkō-yakyū (高校野球), las promesas del béisbol

___

___

Aunque la traducción de kōkō-yakyū es “béisbol de bachillerato” este término no se usa para referirse al béisbol practicado por adolescentes de 15 a 18 años, sino para un evento que tiene lugar dos veces al año y que copa la atención de todos los aficionados al béisbol en Japón: el Campeonato Nacional de Béisbol de Instituto.

___

La popularidad del beisbol de bachilleres en Japón es comparable a la del fútbol americano universitario en EUA. Estas competiciones ocupan en el calendario las fechas que deja libre el béisbol profesional y los aficionados se vuelcan con estos torneos del K.O. en los que los equipos de todo Japón compiten en cada partido a cara o cruz hasta que sólo queda el gran campeón.

___

Finalmente, vale la pena decir que el kōkō-yakyū es un tema recurrente en el manga y el anime deportivos y para jóvenes.

___

Kyūdō (弓道), el camino del arco

___

___

El kyūdoō es el tiro con arco japonés y tiene estatus de arte marcial. De los artes marciales modernos, el kyūdō es uno de los que tiene los orígenes más antiguos ya que existen dibujos del período Yayoi donde se puede ver el característico arco asimétrico. Sin embargo, como arte marcial regulado y con federación propia es uno de los más nuevos pues no se creo la federación de Kyūdoō hasta 1949.

___

Desde el arco hasta la técnica el kyūdō presenta numerosas diferencias con el tiro con arco occidental. Las más importantes son el arco asimétrico y la posición de la mano que sujeta la flecha antes del lanzamiento. En el tiro con arco occidental esta mano suele apoyarse en la mejilla, mientras que en el kyūdoō va más atrás de la oreja lo que implica que si se tira mal, la cuerda puede golpear la oreja o la cara y herir al arquero.

___

Ōoku (大奥), el harem del Shōgun

___

___

Durante el período Edo, los castillos japoneses tenían una gran estancia separada del resto por un pasillo, habitualemente cerrado, llamada ōoku (“gran interior”) en la que residían todas las mujeres relacionadas con el Shōgun, incluyendo su madre, su esposa, sus concubinas y las criadas de todas ellas. De ahí que ōoku también signifique “el harem del Shōgun”.

___

La entrada de hombres a este recinto estaba completamente prohibida a no ser que fueran acompañados por el mismísimo Shōgun en persona, cosa que se anunciaba con campanillas, por lo que el pasillo que llevaba al ōoku se llamaba “pasillo de las campanas” (御鈴廊下: o-suzu-rōka).

___

En la actualidad las historias de ōoku son un tema habitual en manga, películas y series de televisión, por las intrigas que allí ocurrían.

___

Shataku (社宅), vivienda de empresa

___

___

El shataku es un sistema de vivienda barata para los asalariados. Las grandes empresas construyen o adquieren bloques enteros de apartamentos o danchi, cerca de los centros de producción y los incluyen en los contratos laborales de modo gratuito o a bajo precio como beneficio social.

___

Las ventajas del shataku son el precio más bajo y la proximidad al centro de trabajo. Por otro lado, el principal inconveniente es tener como vecinos a los compañeros de trabajo y vivir prácticamente las veinticuatro horas rodeado de la misma gente.

___

Karatedō (空手道), el camino de la mano vacía

___

___

El karatedō es un arte marcial japonés con el origen en Okinawa y más conocido en occidente como simplemente karate. Su nombre se puede traducir como “el camino de la mano vacía”. El karatedō tiene orígenes difusos en la historia de Okinawa y tiene influencia del kung-fu chino. Sin embargo, se considera a Funakoshi Gichin (船越 義珍) el padre del karatedō moderno y 1922 el año de su entrada en Japón.

___

El karatedō no usa armas y su objetivo es derribar al contrario con un solo golpe certero de manos o pies, al estilo de la esgrima. En cuanto a técnicas, estas varían según el sinfín de escuelas.

___

Bonasu (ボナス), la paga extra

___

___

Los bonasu (con una ‘u’ casi muda) son una parte esencial del sistema de salarios japonés. Normalmente consisten en dos entregas anuales, verano y fin de año, cuyo importe es el doble de una mensualidad, con lo que podría decirse que los asalariados japoneses tienen dieciséis pagas.

___

Sin embargo, esto no está escrito en ningún sitio y no es raro que en tiempos de beneficios los empresarios decidan aumentar el importe de los bonasu en vez de pagar impuestos, como solía suceder durante la burbuja inmobiliaria en Japón. Por otro lado, también puede ser que empresas que pasan una mala época no los paguen.

___

Aikidō (合気道), el camino de la armonía

___

___

El aikidō es uno de las artes marciales japonesas y fue creado por Ueshiba Morihei (植芝盛平). A pesar de que no se puede dar una fecha de fundación, Ueshiba empezó su trabajo de fusión de artes marciales y filosofía en los años veinte, el aikidō recibió este nombre oficialmente en 1942.

___

El nombre aikidō se puede traducir de muchas maneras aunque una de las más habituales es “el camino de la armonía”. Sin emabrgo carácter por carácter tenemos “camino (道) del espíritu/de la energía interior (気) correcta/unificada (合)”.

___

El aikidō se practica sin armas y en él no se trata de enfrentarse al rival sino de utilizar varias técnicas de inmovilización y movimientos circulares para aprovechar el momento del contrincante y que este se vuelva en su contra.

___