Sadō (茶道), ofrecer un té es un arte

___

___

El sadō, pronunciado también chadō, es literalmente el “camino del té”. Además de este nombre, en Japón también es conocido como chanoyu (茶の湯), que significa “el agua caliente para el té”.

___

La ceremonia del té es el conjunto de rituales y costumbres que rodean el hecho de ofrecer un bol (茶碗: chawan) de matcha al invitado. Tiene su origen en los conventos del budismo zen, y su influencia sobre el arte, la arquitectura, el arreglo floral o ikebana, y la pintura es notable, tal y como explica Okakura Kakezō en El libro del té. Así por ejemplo, el diseño de la habitación, está condicionado por la ceremonia en si misma, y tiene una hueco en el suelo donde poner la lumbre para calentar el agua y un espacio de madera destacado, llamado tokonoma (床の間) que se decora con una caligrafía y un arreglo floral. Por su parte, el bol es una obra de arte de cerámica que trata de transmitir la sencillez de la filosofía zen a partir de un diseño simple e imperfecto, que es precisamente la base de su belleza.

___

En la actualidad, aprender la ceremonia del té se considera una práctica artística que permite alcanzar la paz espiritual y lograr unos modales exquisitos.

___

Si queréis saber más, os dejo dos enlaces del blog Lost in Tokyo, en los que Irukina os cuenta más cosas de la ceremonia en si misma así como del museo que hay dedicado al chanoyu.

___

Ikebana (生け花), el arreglo floral

___

___

Ikebana, literalmente “flor viva” es el nombre por el que es más conocido en occidente el arreglo floral japonés, que como todas las artes de ese país también tiene un nombre terminado en dō (camino) que es kadō (華道) y que significa literalmente “el camino de la flor”. En sus origenes, el ikebana estaba estrechamente ligado a la ceremonia del té, ya que antes de empezarla era obligatorio realizar un arreglo floral para decorar la habitación donde esa iba a tener lugar, hecho mencionado en El libro del té de Okakura Kakezō. Continue reading

Shabu-shabu (しゃぶしゃぶ), fino y ‘hervido’

___

___

El shabu-shabu es uno de los platos japoneses más populares en Japón aunque quizá no tanto fuera. Es parecido a una fondue, pero en vez de queso o aceite, el recipiente central está lleno de agua hirviendo o de un caldo ligero, a gusto del preparador. En esta agua se cuecen finas lonchas de carne de ternera de alta calidad sumergiéndolas brevemente hasta que cambian de color. En todo momento se ha de mantener la carne sujeta con los palillos y hay que moverla ligeramente para que se cueza por todas partes por igual. Al mover la carne dentro del agua se produce un sonido que según cuentan es el sonido del nombre shabu-shabu. Continue reading

Kofun jidai (古墳時代), el periodo Kofun

___

Recreación de un horno de acero del periodo Kofun

___

El periodo Kofun, primera mitad del llamado periodo Yamato (大和), se encuentra a caballo entre la prehistoria y la historia japonesa ya que durante la segunda mitad de este periodo se empezó a introducir la escritura en Japón desde China. Se extiende desde el fin del periodo Yayoi, año 300 d.C. hasta el año 538 d.C. En este periodo encontramos una sociedad guerrera y militarizada. Continue reading

Terakoya (寺子屋), escuelas en los templos

___

___

Terakoya significa literalmente “habitación del templo para los niños” y fue un tipo de escuela para los comunes que exisitó durante el periodo Edo (江戸時代). Recibe su nombre de las primeras escuelas de este tipo que estaban en templos budistas.

___

Lo curioso del caso es que las escuelas terakoya eran privadas, ya que las escuelas públicas estaban reservadas a los hijos de los samurai y las clases gobernantes. En las terakoya, se enseñaba básicamente a leer y a escribir y también a usar el ábaco, ya que la mayoría de los niños y niñas asistentes eran hijos de comerciantes, y precisaban aprender a usar esta herramienta.

___

Jōmon jidai (縄文時代), el periodo Jomon

___

Cerámica Jōmon

___

El periodo Jōmon es uno de los más largos de la prehistoria de Japón y va desde el año 10.000 hasta el 300 a.C. Recibe su nombre de las vasijas de barro decoradas con dibujos hechos mediante la presión de cuerdas de paja sobre la arcilla. Durante este periodo, la sociedad era cazadora-recolectora.

___

Ryokucha (緑茶), el té verde

___

___

Ryokucha, significa literalmente “té verde” y, por supuesto, es té verde.

___

A pesar de todo, sí hace falta aclarar que en japonés la palabra cha (茶) se usa indistintamente para referirse a la planta del té y a la bebida que se hace con sus hojas, así como a cualquier infusión, de modo que, por ejemplo, en japonés una infusión de manzanilla se llama “un té de manzanilla” (カモミール茶: kamomiiru-cha). Continue reading