Shūgaku-ryokō (修学旅行), viaje escolar

___

___

Shūgaku-ryokō es un viaje de estudios organizado por las escuelas japonesas en los que se visitan lugares históricos o paisajes hermosos. El shūgaku-ryokō tiene un carácter instructivo aunque los campos de estudio pueden ser diversos según el destino elegido.

___

A lo largo de su vida escolar, los alumnos japoneses participan en tres shūgaku-ryokō, uno en la escuela primaria, otro en la secundaria y el último durante el bachillerato. De todos modos, no hay que confundir el shūgaku-ryokō con los viajes de fin de curso.

___

Tennō (天皇), el Emperador

___

___

La palabra tennō es la que se usa en japonés para referirse al emperador, pero no significa “emperador” o al menos no es la palabra que hay que usar cuando se habla del emperador de otro país. La palabra tennō se puede traducir como “soberano del cielo” aunque esto realmente lo que significa es que el emperador es un “enviado celestial” para mediar entre los hombres, un concepto que Japón importó de China.

___

Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial se consideraba al emperador un ser de naturaleza divina, y se remontaba su linaje hasta la mismísima diosa Amaterasu. Desde la derrota japonesa y la desacralización del emperador, su principal papel, según la constitución, es ser el primer símbolo del estado.

___

Honne to tatemae (本音と建前), ponerse la careta

___

___

Honne y tatemae son dos palabras imprescindibles para entender la paz japonesa reinante en casi cualquier lugar.

___

El honne son los sentimientos y motivaciones reales y solo se permite mostrarlos en privado, o sea con la familia y unos pocos amigos muy íntimos. Por su parte el tatemae, que se podría traducir como “fachada”, es todo el conjunto de comportamientos, opiniones dirigidas y consensuadas, actitudes, etc. con los que ocultar el honne y mantener la armonía.

___

A veces los occidentales que viven en Japón se sorprenden al no entender los actos y decisiones reales, opuestas a las palabras y caras mostradas en negociaciones o trato con japoneses, pero los japoneses no tienen ese problema ya que son conscientes de que para vivir en calma, las apariencias son más importantes que la realidad y están, generalmente, encantados de vivir en esta mascarada.

___

Shūbun-no-hi (秋分の日), el equinoccio de otoño

___

___

El shūbun-no-hi es el día del equinoccio de otoño y en Japón es un festivo nacional. El día del equinoccio varia cada año ya que se respeta la posición de la tierra en su órbita alrededor del sol y cae entre el 22 y el 24 de setiembre.

___

Durante la semana del shūbun-no-hi los templos budistas celebran los ritos para los difuntos y los familiares que así lo desean presentan sus respetos en las tumbas de sus antepasados.

___

Sentō (銭湯), baño público

___

___

El sentō es un baño público de pago que se encuentra normalmente en los barrios residenciales para la gente en general o gratuito en los hoteles para sus clientes. Su nombre está formado por los caracteres de moneda (銭) y agua caliente (湯).

___

Los sentō normalmente se dividen en dos partes según el género y cada una está formada por un vestuario y una sala grande para el baño en la que suele haber una bañera de agua caliente (entre 42ºC y 45ºC) muy grande, dos más pequeñas con otras temperaturas y una o varias hileras de grifos. Enfrente de cada grifo, hay una banqueta y un cubo y encima, a veces, espejo.

___

La manera de usar el sentō consiste en lavarse con agua en alguno de los grifos, luego entrar a la bañera para relajarse y luego volver al grifo para lavarse, esta vez con agua y jabón.

___

En la actualidad los sentō de los barrios se encuentran en recesión y solo son populares entre la gente mayor, que aun los considera un lugar social en el que charlar con los amigos mientras se toma un baño relajante.

___

Jidōhanbaiki (自動販売機), máquinas omnipresentes

___

___

Una jidōhanbaiki es simplemente una máquina expendedora, aunque en Japón no es solo eso. Las jidōhanbaiki son omnipresentes puntos de venta. Imprescindibles en cada andén, a la entrada de todas las estaciones, al lado de cada escuela, universidad, hospital, parque, edificio de oficinas o incluso dentro de todos ellos, el volumen de negocio que representan es impresionante.

___

Las jidōhanbaiki venden sobre todo bebidas, con la particularidad de poder venderlas frías o calientes según la estación, y entre la carta no faltan los cafés ni los tés, tanto verdes como negros. En segundo lugar, aunque a mucha distancia, tenemos las de helados y las de snacks. También hay rarezas, como máquinas de sake o leche, y finalmente, se dice que las hay incluso que venden ropa interior femenina usada…

___

Para terminar, solo decir que el boom de las máquinas expendedoras se inició en Japón en los años 60 y que aun hoy en día gozan de muy buena salud.

___

Biya-gāden (ビヤガーデン), jardín cervecero

___

___

Un biya-gāden es una terraza grande al aire libre en la que tomar cerveza y carne a la brasa en verano. Su nombre, biya-gāden es la transcripción del katakana ビヤガーデン, que a su vez es la versión fonética en japonés del inglés beer garden, que significa jardín de la cerveza.

___

Los biya-gāden son estacionales y de grandes dimensiones. Suelen estar en recintos, cerrados el resto del año, ubicados en las azoteas de muchos grandes almacenes o cerca de parques y jardines. A veces, estos jardines están auspiciados por empresas cerveceras y en esos casos solo se puede tomar cerveza de esa marca.

___

Takarakuji (宝くじ), lot-tería para hoy… la de la sueeeerte

___

___

Takarakuji es el nombre que recibe la lotería en Japón. Al igual que en muchos otros países, se trata de un negocio que se reserva el estado.

___

Las dos características más relevantes de la lotería japonesa son: su breve historia, no empieza hasta septiembre de 1944 con los llamados “billetes de la fortuna” (福券: fukuken); y sus pequeños premios, que casi nunca superan los 100 millones de yenes, menos de un millón de euros.

___

Por lo demás, en la actualidad hay variedad de formatos, con loterías parecidas a la lotería Nacional y otras parecidas a la lotería Primitiva, ambas de España.

___

 

Keirō no hi (敬老の日), el día de los abuelitos

___

___

El keirō no hi es una fiesta nacional de Japón traducible como “el día del respeto a los mayores”. Hasta 2003 se celebraba el 15 de septiembre, pero desde la implantación de los lunes felices, se celebra el tercer lunes de septiembre. En este día se aprovecha para agradecer a la gente mayor su contribución al progreso del país.

___

La fiesta tiene su origen en 1947, en un pueblecito de Hyōgo, desde donde se fue popularizando con el nombre toshiyori no hi (年寄りの日: el día de los ancianos) hasta que en 1966 se convirtió en fiesta nacional con su nombre actual.

___

En este día son numerosos los homenajes a las personas mayores de cada comunidad y en la televisión es normal ver reportajes sobre los ciudadanos más longevos de cada lugar.

___

Kanji (漢字), las letras de los han

___

___

Los kanji son los ideogramas chinos que sirven de base para la escritura japonesa. El nombre kanji es solo la lectura niponizada de la palabra hanzi, que en chino significa “letras de los han”, siendo los han la etnia china mayoritaria. Los caracteres kanji fueron introducidos en Japón entre los siglos IV y VI.

___

Los kanji son la base de la escritura japonesa, no solo cuando se usan tal cual, sino que de ellos se derivan los silabarios propios japoneses, el hiragana a través de la escritura cursiva y el katakana a partir de fragmentos de kanji.

___

Los kanji tienen significado en si mismos, en ocasiones más de uno, y en la lengua japonesa se utilizan para escribir la mayoría de los sustantivos, la raiz de los verbos y algunos adjetivos, adverbios y pronombres.

___