Kanzashi (簪), la peineta japonesa

___

kanzashi

___

El kanzashi es un abalorio para la elaboración de los peinados tradicionales japoneses, como por ejemplo el nihongami. Tiene la forma de una horquilla larga, aunque también los hay como una aguja, en la que en un extremo tiene una decoración más o menos elaborada. Puede ser de madera, concha o metales, incluidos los preciosos como el oro o la plata.

___

Los kanzashi en si mismos puede ser adorno suficiente pero a menudo se usan para fijar en el peinado una flor de temporada,  o en increíbles obras de ingeniería peluquil, complejas construcciones con abanicos en miniatura, flores, cortinillas de barras (como las musicales) o joyas. Cabe mencionar que en Año Nuevo hay un kanzashi especial de buenos augurios.

___

Machikon (街コン), ¿fiesta de solteros o marketing?

___

machikon

___

El machikon es un fenómeno reciente, el primero fue en 2011, pero que está teniendo un gran éxito como demuestra que se ha pasado de los 10 al mes iniciales, a más de 50 mensuales repartidos por todo Japón. En líneas generales un machikon es una fiesta de solteros pero que tiene lugar en una calle comercial fuera del horario de las comidas, eso es, después del almuerzo y antes de la cena.

___

Los machikon están organizados por una empresa y cuando se asiste, por el precio de la entrada se tiene derecho a entrar y salir de todos los establecimientos de la calle comercial determinada, comiendo y bebiendo lo que se quiera. El único requisito para asistir es estar soltero y querer casarse.

___

El machikon, pues, auna dos necesidades del Japón actual: poner en contacto solteros y reactivar la economía de los otrora bulliciosos centros comerciales y calles comerciales, llamados shōtengai (商店街).

___

Si queréis saber más y sabéis o entendéis el catalán o el inglés, os recomiendo las siguientes entradas:

___

Gōkon (合コン), cita en grupo

___

gokon

 

___

Un gōkon es una cita en grupo en la que dos amigos, chico y chica, llevan a sus amigos solteros que buscan pareja. Normalmente se trata de reuniones de unas diez personas en un restaurante de estilo japonés o un izakaya.

___

El funcionamiento es el siguiente. Un chico y una chica que se conocen, tienen cada uno amigos de su mismo sexo que están solteros, normalmente compañeros de trabajo o de la universidad. Después de decidir el número, el lugar y el día, todos van a cenar, y se sientan los chicos a un lado y las chicas al otro. Llegado un momento de la cena, las chicas se levantan para “ir al baño”, momento en el que los chicos se sientan rodeando la mesa y dejando una silla libre entre ellos. A continuación las chicas vuelven y se sientan enfrente del chico que más les gusta.

::::

El objetivo de un gōkon es buscar pareja de cara al matrimonio, motivo por el que normalmente los extranjeros que viven en Japón no suelen ser invitados a participar. Los gōkon son también protagonistas de películas y series de TV, en los que normalmente los personajes buscan participar en un gōkon en el que el gremio del sexo opuesto ofrezca el mejor partido: las chicas quieren ir a gōkon con médicos o empresarios, mientras que los chicos los prefieren de enfermeras o azafatas de avión.

___

Man’yōshū (万葉集), la colección de las diez mil hojas

___

manyoushuu

 

___

Después del Kojiki (712 d.C.) y el Nihon-shoki (720 d.C.), en el año 750 d.C., llegó el tercer libro más antiguo de Japón, y el primero escrito, esta vez sí, en japonés: el Man’yōshū, o “colección de las diez mil hojas (de árbol, no de papel)”.

___

El man’yōshū es una recopilación de poemas japoneses, escrita usando caracteres chinos según su valor fonético y la sintaxis del japonés, en lo que se conoce como man’yōgana (万葉仮名) o “escritura man’yō”. Su importancia por lo tanto es capital, y fue una gran influencia para el nacimiento del hiragana y el katakana.

___

Por lo que respecta a su contenido, el Man’yōshū incluye poemas de entre los siglos IV y VIII y en él están presentes los estilos propios de la lírica japonesa como el tanka o el chōka.

___

Nihonshoki (日本書紀), crónicas de Japón

___

nihonshoki

 ___

El nihonshoki o “crónicas de Japón” es el segundo libro japonés más antiguo, después del Kojiki (古事記). Fue escrito en el año 720 d.C., y al igual que el Kojiki, tampoco está escrito en japonés, sino en chino kanbun (漢文). También al igual que el Kojiki, el Nihon-shoki es una de las fuentes del sintoísmo.

___

El Nihon-shoki tiene 30 capítulos y empieza con el nacimiento mítico de Japón y la creación de sus cuatro islas principales. A partir del capítulo tres es un registro de los diferentes emperadores.

___

En el Nihon-shoki se habla de la obra y milagros de unos 40 emperadores. Del primero en aparecer se duda su existencia, los siete siguientes, sin llegar a negarlos, se cree que son básicamente mitos. A partir del noveno, hay otras fuentes que los mencionan y se considera que, excepto por las exageraciones en cuanto a virtudes o defectos, son personajes reales. Finalmente, lo que se relata de los tres últimos es una crónica bastante rigurosa.

___

___

Kojiki (古事記), registro de las cosas antiguas

___

eitaku1

___

El kojiki es el libro japonés más antiguo, si bien no está escrito en japonés propiamente dicho, sino en chino kanbun (漢文), un estilo de escritura que, para que os hagáis una idea, sería algo así como si Cervantes hubiera escrito el Quijote en latín pero con los nombres propios de lugares y personajes en castellano. Se publicó en el año 712 d.C.

___

El kojiki está dividido en tres partes, rollo inicial (上巻: jōkan), rollo medio (中巻: chūkan) y rollo final (下巻: gekan), e incluye relatos y poemas sobre los mitos de Japón. Entre ellos, encontramos el origen de las cuatro islas principales de Japón y el origen de los kami (神), por lo que junto al Nihon-shoki, es una de las fuentes del sintoísmo.

___

Kyara-ben (キャラ弁), comer por los ojos

???

kyaraben

___

Kyara-ben es una combinación de kyarakutā y bentō, y es una práctica que consiste en decorar la comida para llevar, propia o de la familia, con caras y formas de personas o animales. Esto se hace tanto para que sea más apetitosa como para demostrar el cariño que se ha puesto en su elaboración. También es típico que las novias o novios preparen kyara-ben cuando van de picnic con su pareja.

___

El kyara-ben es tan popular en Japón, que existen diferentes herramientas para realizarlo que se venden en los grandes almacenes, supermercados e incluso en las tiendas de todo a 100 yenes. Una las herramientas más curiosa es la que sirve para perforar las hojas de alga nori con diferentes formas, como por ejemplo ojos, bigotes, bocas, hocicos, etc.

___

Podéis ver muchísimos ejemplos de kyara-ben, y de comida decorada en general, en el siguiente grupo de Facebook que he descubierto recientemente:

___

Hanetsuki (羽根突), el bádminton japonés

___

hanetsuki

 

___

El hanetsuki es un juego, tradicionalmente femenino, parecido al bádminton pero sin red. En él, las jugadoras usan unas raquetas de madera y de superficie trapezoidal. El juego consiste en mantener un volante de colores vivos en el aire el máximo tiempo posible y la chica que falla el golpe debe pagar prenda. Las raquetas se llaman hagoita (羽子板) y el volante es el hane (羽根).

___

El hanetsuki se juega normalmente en kimono y es una de las tradiciones de Año Nuevo. Cuando se juega el uno de enero, el tiempo que se logra mantener el volante en el aire, representa la protección contra los mosquitos que se conseguirá para el año que llega.

___

El hanetsuki es muy antiguo y de origen incierto aunque hay testimonios de su práctica allá por el período Nara. En la actualidad no es muy popular como juego, pero los hagoita son objetos de decoración comunes.

___

Rajio-taisō (ラジオ体操), en forma con la radio

___

radio_taiso

 

___

Rajio-taisō es una emisión matinal radiofónica de la emisora nacional japonesa, la NHK, en la que se pautan unos sencillos ejercicios calisténicos de mantenimiento. En su origen, estos ejercicios se hacían en grupo mientras se escucha la radio en las escuelas, las empresas y el ejercito.

___

Rajio-taisō tiene su origen en 1928 y está inspirado por un espacio similar que había en EE.UU., patrocinado por una compañía de seguros médicos. Durante los años 30 y 40 fue una manera de mantener a los soldados en forma y por eso, al adquirir esa imagen militarista, los estadounidenses prohibieron el rajio-taisō cuando ocuparon Japón después de la Segunda Guerra Mundial.

___

Sin embargo, en 1951 regresó y hasta la fecha no se ha ido. En la actualidad se sigue usando en las escuelas, donde los niños tienen una tarjeta mensual en la que recoger un sello por cada día que hagan los ejercicios, y en algunas empresas para fomentar la unidad y el sentimiento de grupo.

___

Jūjutsu (柔術), técnicas suaves

___

jujutsu

 

___

El jūjutsu es un arte marcial japonés de los más antiguos. Takeuchi Hisamori (竹内久盛), que vivió en el periodo Muromachi, fue el primer maestro y posible fundador del jūjutsu en el siglo XVI. Takeuchi combinó diversas técnicas para desarrollar un estilo de combate sin armas que fuera efectivo contra los guerreros con armadura.

___

Puesto que las armas de la época eran bastante inefectivas contra las armaduras, el jūjutsu se basó en las proyecciones, las llaves, las luxaciones y los estrangulamientos, lo que le valió el nombre de “técnicas suaves”, en oposición a los “violentos” espadazos, flechazos o navajazos.

___

Cabe decir que el jūdō es una evolución del jūjutsu y si os fijáis bien, veréis que ambas palabras comparten el primer kanji, “suave”. Esto es así porque el fundador del jūdō, Kanō Jigorō (嘉納治五郎) fue un practicante de jūjutsu que encontró que “técnica” (術) era poco para describir su arte, al que decidió llamar “camino” (道), un término más espiritual y menos pragmático.

___