Tsukimi (月見), qué bonita está la luna…

___

___

Tsukimi es una tradición japonesa de origen campesino que consiste en hacer una ofrenda a la luna llena del octavo mes del calendario lunisolar y que ahora cae entre septiembre y octubre. La luna llena de otoño también se conoce como la luna de la cosecha. Su nombre significa literalmente “mirar la luna”.

___

La ofrenda que se hace en el tsukimi consiste en susuki, una planta gramínea parecida a las espigas, bolas de harina de arroz y algunas verduras que se colocan en una mesita, en el corredor exterior de las casas japonesas tradicionales.

___

En la celebración del tsukimi, se comen algunos platos que tratan de reflejar la luna mediante el uso del huevo, como por ejemplo soba y udon con huevo o las hamburguesas con huevo frito, llamadas tsukimi-burger.

___

 

Akita-bijin (秋田美人), las más guapas de Japón

___

___

Akita-bijin es una expresión japonesa que hace referencia a la supuesta gran belleza de las chicas de la prefectura de Akita, según el acervo popular nipón, las más guapas del país. La belleza de las mujeres de Akita se atribuye principalmente a que son las japonesas con la tez más blanca.

___

Según cuentan algunos historiadores el origen de esta tez tan blanca se debe a que la población de Akita, en el noroeste de Japón, tiene raíces rusas, concretamente de una oleada de inmigrantes siberianos que llegaron a Japón en el s.XVII.

___

Higan (彼岸), la semana budista

___

___

Higan son las semanas que contienen los equinoccios de primavera y de otoño, y son unas semanas de gran importancia para todo el budismo japonés. Durante la semana de higan se hace introspección y se presentan los respetos a los antepasados muertos. El nombre higan significa “la otra orilla” y es un eufemismo para designar el nirvana o iluminación.

___

La tradición de celebrar el higan viene del siglo VIII y las fechas coinciden con unas semanas de buen tiempo que suele haber alrededor de los equinoccios en las que los campesinos tenían algo más de tiempo libre y podían dedicarse un poco más a la faceta religiosa.

___

Kōban (交番), minicomisarias por doquier

___

___

Los kōban son unos pequeños puestos policiales que hay en los barrios de las ciudades japonesas. Normalmente en los kōban hay una pequeña dotación de policías, de los cuales uno o dos permanecen en el lugar mientras el resto patrullan en bicicleta.

___

La policía que está en los kōban apenas lucha contra el crimen, excepto hurtos o robos, y se dedica más bien a labores de ayuda a los vecinos, proporcionando direcciones y mapas, sirviendo como depósito de objetos perdidos o llamando al 110 en caso de necesitar a los bomberos, una ambulancia, o incluso la policía “seria”.

___

Los kōban tienen su origen en 1874 aunque no adoptaron su estructura actual hasta 1881 y su nombre viene de taitachiban (交替立番), que significa “centinela por turnos”.

___

Janken (じゃん拳), piedra-papel-tijera

___

El janken, o jankenpon, es el juego de piedra, papel o tijera, que en Japón tiene una gran tradición e importancia. Además de diversión para los pequeños, el janken es una forma eficaz de elección al azar que usan todos, pequeños y grandes. El janken también se conoce por el nombre de las tres posturas, gū (la piedra), choki (las tijeras) y pā (el papel).

___

Como método de elección se usa para decidir el lugar de las copas, el orden de las cosas, la formación de equipos, etc. y en el caso de tener que elegir entre dos opciones existe una versión de piedra-papel llamada gū-pā, que hace las veces de nuestros pares o nones.

___

Como versión lúdica hay una forma habitual en la que ganar una mano de janken, da derecho a cobrar una prenda.

___

Daruma (達磨), tentetieso de los deseos

___

___

El Daruma es un muñeco tentetieso de color rojo que representa al patriarca zen Bodhidharma. El nombre está formado por las tres últimas sílabas de su nombre en escritura japonesa: da-ru-ma. El daruma es un muñeco sin brazos ni piernas en honor de este maestro zen, que según la leyenda perdió sus extremidades después de mucho meditar ya que no las usaba para nada.

___

La principal particularidad del daruma es que concede deseos si se sigue un simple ritual. Al adquirir un daruma este tiene los ojos en blanco. Lo primero que hay que hacer entonces es formular el deseo mientras se le pinta uno de los ojos. Finalmente cuando el deseo de ha cumplido, se le pinta el otro ojo como agradecimiento y se lleva el daruma a un templo. El tamaño del daruma está relacionado con el tamaño del deseo: darumas más grandes, deseos más grandes.

___

Yobikō (予備校), escuela para rōnin modernos

___

___

La universidad japonesa tiene una particularidad y es que, salvo algunas carreras como medicina, derecho o ingeniería, no importa nada lo que uno estudie sino dónde estudie. Así, un licenciado de Historia de los quesos de una universidad prestigiosa tiene más opciones de encontrar un buen trabajo que un licenciado en Física nuclear de una universidad de segunda. Además, en general el aprovechamiento de los años universitarios suele ser cero, ya que los estudiantes son considerados clientes que pagan por un título.

___

Ante este panorama, la pregunta es, ¿cómo consigue el prestigio una universidad? Parte de la respuesta es la criba que se hace con los exámenes de ingreso. La idea es que cuanto más difíciles sean, mejores alumnos entrarán. Por eso existen los yobikō, las escuelas especializadas en la preparación de estos complicadísimos exámenes y dirigidas básicamente a los estudiantes que ya los han suspendido una vez al terminar el bachillerato y buscan una segunda oportunidad, conocidos como rōnin.

___

Juku (塾), clase después de las clases

___

___

Los juku son academias privadas a las que van los niños japoneses después de las clases. En el juku se realizan los deberes de la escuela bajo la supervisión de un profesor o se realizan deberes extra. También hay cursos especiales para preparar los difíciles exámenes de ingreso antes de cada cambio de escuela (secundaria, bachillerato y universidad).

___

Los escolares japoneses pueden estar en el juku casi el mismo número de horas que en la escuela normal, llegando a las 12 horas diarias en algunos casos. Además, también hay clases los sábados y domingos.

___

Se puede pensar que es excesivo, pero el problema es que como casi todos los niños acuden al juku, incluso los padres más reacios acaban llevando a sus hijos, los cuales no quieren quedar excluidos de las actividades que hacen todos sus amigos.

___

Saisen-bako (賽銭箱), dinerito para los dioses

___

___

Un saisen-bako es un cajón o caja situado enfrente de la puerta de los templos sintoístas o budistas, en la que los feligreses pueden echar dinero como donativo antes de rezar. Su diseño es muy simple: una caja normal con la tapa superior en forma de reja de barrotes, para que el dinero pueda entrar, pero no la mano.

___

El nombre saisen-bako está formado por saisen, que significa originalmente “dinero para los bodhisattvas” y bako, que significa caja. Así pues, esta tradición era originalmente budista, aunque actualmente también la haya adoptado el sintoismo.

___

El sistema educativo japonés

___

Foto by @irukina

___

El sistema educativo japonés está en vigencia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, momento desde el que no ha cambiado. El sistema es conocido como 6-3-3-4 y tiene una parte obligatoria y otra opcional.

___

La parte obligatoria está formada por la primaria (小学校: shōgakkō), seis cursos, y la secundaria (中学校: chūgakkō), tres cursos. De este modo, la enseñanza obligatoria se extiende desde los seis hasta los quince años. A continuación los alumnos que quieren y superan los duros exámenes de ingreso, pueden hace el bachillerato (高校: kōkō), tres cursos, hasta los dieciocho años y prepararse para la universidad (大学: daigaku), cuatro cursos más, después de una durísima selectividad a cargo de cada centro, con lo que algunos estudiantes optan por hacer los exámenes de más de una universidad.

___

Aparte del uniforme, algunas de las características más llamativas de la escuela japonesa las encontramos en la parte de enseñanza obligatoria. Todos los alumnos están obligados a comer en el centro, el mismo menú, y son ellos mismos los que limpian la escuela, barriendo y fregando. La primera medida se tomó en la postguerra con el motivo de evitar las diferencias sociales dentro de la escuela y, asimismo, asegurar la alimentación básica de los más desfavorecidos. La segunda, sirve para que los niños tomen consciencia de que los muebles, las mesas, el suelo, etc. son de todos y que tienen que cuidarlo, además, como tienen que limpiarlo por turnos, se consigue que ensucien menos.

___