Koinobori (鯉のぼり), carpas voladoras

___

koinobori

 

___

Los koinobori son un conjunto de anemoscopios que se izan en las casas de las familias con hijos varones, para celebrar el kodomo no hi. El conjunto consta como mínimo de tres carpas, el padre, la madre y un hijo, y un máximo que dependerá del tamaño de la familia. El koinobori expresa el deseo de que los niños crezcan sanos y fuertes como hacen las carpas.

___

Su construcción típica se forma con dos molinetes en lo alto del mástil, una manga de viento inicial con el emblema de la familia y las carpas que van disminuyendo de tamaño. La mayor, de color negro representa al padre, la segunda de color rojo es la madre y la tercera de color azul, el hijo mayor. A partir de aquí, y según la región, el código de colores es variado, aunque lo más habitual es verde para el segundo hijo o amarillo anaranjado para el tercero.

___

Tango no sekku (端午の節句), llega el verano

___

GUM04_CL04064

 

___

El tango no sekku es el quinto día del quinto mes del calendario lunar y marca el inicio del verano con la llegada de la época de las lluvias. Es una tradición propia de toda el Asia oriental, aunque solo en Japón se trasladó al 5 de mayo cuando se adoptó el calendario gregoriano.

___

En el calendario hay cinco sekku que caen, en el calendario lunar, el séptimo día del primer mes, el tercero del tercer mes, el quinto del quinto mes, el séptimo del séptimo mes y el noveno del noveno mes.

___

Originalmente, el tango no sekku era un día que además de marcar el comienzo de la época de las lluvias, servía para agasajar a los niños varones, aunque ahora ya no hay distinción de género. Cabe decir que en Japón, el tango no sekku ha sido sustituido por el kodomo no hi, o día de los niños.

___

Golden Week (ゴールデンウィーク), la semana dorada

___

Captura de pantalla 2013-05-10 a les 12.48.19

 

___

La Golden Week es una semana de vacaciones a finales de abril y principios de Mayo que se consigue al hacer un puente entre el día de Shōwa, el 29 de abril, y los tres festivos seguidos que hay el 3, el 4 y el 5 de mayo, el día de la Constitución, el día de la naturaleza y el día de los niños.

___

Su nombre en inglés tiene la correspondiente transcripción en katakana que se lee gōruden wīku (ゴールデンウィーク) y en español se traduce tanto como semana dorada o semana de oro.

___

Finalmente, hay que destacar que a menudo las escuelas y universidades no tienen vacaciones en Golden Week ya que suelen usar un calendario lectivo propio.

___

Kodomo no hi (子供の日), el dia de los niños

___

chakuyo

 

___

El 5 de mayo es el día de los niños, festivo en Japón desde 1948. Originalmente era un día dedicado a los niños varones, pues las niñas celebran su día el 3 de marzo, o hinamatsuri, pero como solo el 5 de mayo es festivo nacional, el gobierno decretó que sería el día de la infancia en general.

___

Aun así, las celebraciones tienen más que ver con los niños que con las niñas, y por ejemplo, en vez de muñecas representando al Emperador y la Emperatriz, en el kodomo no hi, las casas con niños se decoran con armaduras, ōyoroi (大鎧), y yelmos, kabuto (兜). También son tradicionales los koinobori (鯉のぼり), unas banderolas con forma de carpa que se ponen en el exterior de las casas.

___

Cabe decir también, que el kodomo no hi guarda una estrecha relación con el tango no sekku.

___

Midori no hi (みどりの日), el día verde

___

midori

 

___

Con la muerte del emperador Shōwa en 1989, el 29 de abril dejó de ser el Tennō-tanjōbi para pasar a ser el midori no hi o día verde. Se eligió este nombre porque al emperador Hirohito (裕仁) les gustaban muchos las plantas y era un modo de seguir dedicándole un festivo sin nombrarlo.

___

Aún así, en un movimiento quizá nacionalista, en 2007 el 29 de abril fue renombrado Shōwa no hi, día de Shōwa y el día verde pasó a su fecha actual del 4 de mayo. Una acción controvertida ya que el emperador Shōwa había sido el que llevó a Japón a la guerra y a la derrota en la Segunda Guerra Mundial.

___

Como su nombre indica, el día verde es un día dedicado a la naturaleza y en el que se celebra las bendiciones que esta brinda a Japón.

___

Kenpō kinenbi (憲法記念日), el día de la Constitución

___

law_day

 

___

El kenpō kinenbi es el día de la Constitución en Japón y uno de los festivos nacionales. Cae el 3 de mayo, en conmemoración de la promulgación de la actual Constitución japonesa el 3 de mayo de 1947.

___

El día de la Constitución no es pródigo en celebraciones aunque se suponga que es un día para la reflexión sobre la democracia y el gobierno de Japón. Eso sin embargo si se suele ver reflejado en la prensa que acostumbra a aprovechar este día para tratar los temas políticos más espinosos en sus editoriales.

___

Taiko (太鼓), el tambor japonés

___

taiko

 

___

Taiko es una palabra japonesa que se ha convertido recientemente en polisémica. En principio se trata de un gran tambor japonés de un diámetro cercano al metro y treinta centímetros que se toca golpeándolo con dos bastones gruesos llamados bashi.

___

Sin embargo, para los occidentales y cada vez más japoneses, taiko se ha convertido en: el genérico para tambor japonés, wadaiko (和太鼓) en ese idioma; la música que se hace con estos tambores; o la práctica de tocarlos en solitario o en grupo.

___

El taiko tiene una historia larga en la música militar, la música cortesana o gagaku y en el baile de verano bon-odori, pero el taiko moderno no nació hasta 1951 cuando el maestro Oguchi Daihachi (小口大八) creó el primer grupo de taiko.

___

Shōwa no hi (昭和の日), el día de Shōwa

___

showanohi

Manifestante contra el Shōwa no hi:
“No necesitamos el día de Shōwa”

 ___

El Shōwa no hi es un controvertido día festivo en Japón que marca el incio de la Golden Week. Un día que a muchos japoneses no les acaba de gustar, por el significado político que acarrea.

___

Hasta la muerte de Hirohito (裕仁), en 1989, el 29 de abril era el Tennō tanjōbi, día que ahora cae en 23 de diciembre para celebrar el cumpleaños de Akihito (明仁). En ese momento, para seguir siendo festivo, el 29 de abril se convirtió en el Midori-no-hi, o “día verde”. Sin embargo, en 2007 se renombró como “día de Shōwa” y se pasó el día verde al 4 de mayo.

___

Según dijo el Minshutō (民主党) o Partido Democrático, habitualmente en la oposición y que durante años había estado en contra del día de Shōwa, la fecha del 29 de abril no debe ser una fecha de conmemoración de Hirohito, sino un día para reflexionar sobre su reinado, lleno de calamidades como: el fin de la democracia, dos golpes de estado, el auge del nacionalismo y el fascismo japonés, la Segunda Guerra Mundial y el reconocimiento oficial, por primera vez, de que el Emperador era un ser humano y no un ser divino. Sin embargo, mucha gente, como el manifestante de la foto, no lo ve así.

___

Hina no tsurushi (雛の吊るし), muñecas colgantes

___

tsurushibina

___

El hina no tsurushi es una decoración colgante de muñecas destinada a traer buena suerte a las hijas de la familia. También se conoce como tsurushi-bina y en algunos lugares de Japón sustituye a la tradición del o-Hina-sama, propia del Hina-matsuri.

___

Las muñecas y otras cosas colgadas en el hina no tsurushi suelen estar hechas de chirimen o crepé de seda, aunque también los hay de materiales no tan caros. Hay que decir también que además de adornos varios, en el hina no tusrushi tiene que haber:

  • Conejos: los mensajeros de los dioses.
  • Pimientos rojos: para ahuyentar la mala suerte (con los hombres).
  • Monos: para alejar las dificultades.
  • Monederos: para atraer el dinero.
  • Caquis: para tener buena salud.

___