Torii (鳥居), puerta y barrera

___

___

El torii es la puerta, o arco, que da entrada a los templos sintoístas. Su nombre literalmente significa “donde residen los pájaros”.

___

El torii consiste en dos postes verticales unidos por dos travesaños en sus extremos superiores. Se considera que el torii es una barrera contra los espíritus malignos y que protege el templo y a los que están en su interior.

___

Los torii pueden verse habitualmente en color madera o en un color rojo intenso.

___

Wabi-sabi (侘び寂び), el pilar de la estética japonesa

___

___

El concepto wabi-sabi es el pilar estético del arte japonés y aunque es muy difícil de traducir, significa algo así como la sofisticación de la sencillez.

___

El significado de los términos wabi y sabi, de carácter negativo en su origen, ha evolucionado y ha adoptado un sentido positivo. Así wabi, que significaba “soledad en la naturaleza” como algo malo, o sea “fuera de la sociedad”, ahora representa lo positivo de la naturaleza incorrupta, mientras que sabi, que significaba “marchito” ahora implica “simple” o “sencillo” como algo bueno.

___

El wabi-sabi tiene sus raices en el budismo y se basa en las tres características de la existencia: nada es perfecto, nada es completo y nada es para siempre. Así, como estética el wabi-sabi se caracteriza por la asimetría, que no es perfecta, la aspereza, la obra no está terminada, y el uso de elementos naturales, que son perecederos.

___

Como pilar de la estética japonesa, su máxima influencia se puede observar en la ceremonia del té, el arreglo floral o ikebana, y en la composición de los haiku.

___

O-bentō (お弁当), comida para llevar

___

___

El o-bentō es la comida para llevar que muchos japoneses comen a la hora del almuerzo e incluso en la cena. Consiste en una caja en la que hay un surtido de comida que casi siempre incluye arroz.

___

El o-bentō nace en el período Kamakura, durante el cual era típico llevar arroz preparado en una bolsa. Luego, en el período Azuchi-Momoyama se empezaron a usar las cajas de madera lacada para llevar la comida a las fiestas y hanami, con lo que el o-bentō se empezó a popularizar, para consolidarse en el período Edo. Finalmente, el o-bentō como producto para la venta al público llegó en el período Meiji.

___

Como he dicho, el o-bentō suele llevar un surtido de comida variada, pero hay algunas combinaciones que tienen nombre. Entre ellas encontramos el makunouchi-bentō o el hinomaru-bentō, que significa bentō “bandera de Japón”, y es el más sencillo de todos: una bandejita de arroz blanco con una ciruela roja, llamada umeboshi, en el centro.

___

Aun-no-kokyū (阿吽の呼吸), om en pareja

___

___

Aun-no-kokyū es un concepto de la cultura japonesa que representa la harmonía entre dos personas. Su significado literal sería algo así como la “respiración de om”, donde “om” (ॐ) es la sílaba que representa la trinidad Vishnú-Shivá-Brahma.

___

Dos personas alcanzan el aun-no-kokyū cuando realizan un proyecto o un plan conjuntamente y coinciden tácitamente tanto en el ritmo como en sus sentimientos. Por ejemplo, en un matrimonio japonés mayor, cada uno de los cónyuges es capaz de anticipar lo que quiere el otro sin decir  nada.

___

Bokashi-hyōgen (暈し表現), ¡excusas, excusas!

___

___

Bokashi-hyōgen literalmente significa “expresión sombría” y es un tipo de excusa o justificación que dan los japoneses cuando quieren decir “no” y quedar bien.

___

Normalmente los japoneses en vez de negar un favor o dar un no en una negociación, prefieren explicar un motivo o razón que justifique la negativa para que el interlocutor saque él mismo la conclusión. Es un tipo de expresión indirecta que puede ser incomprensible para un extranjero y que puede dejarlo perplejo.

___

Kappa (河童), ¡me gusta el pepino!

___

___

El kappa es un ser mitológico de forma antropomorfa, amfibio y que vive en los ríos y pantanos. Tiene pico de pato, pies y manos con membranas entre los dedos y una extraña calva en forma de cuenco, rellena de agua. En el agua de esta calva es donde reside el poder del kappa.

___

El kappa es un ser muy educado y no es perverso ni beningo por naturaleza, y tanto puede ayudar a los humanos como hacer travesuras que les perjudiquen. Sin embargo, según las regiones, los kappa a veces son retratados como devoradores de niños, aunque su comida preferida son los pepinos. De hecho, en los lugares donde se cree que hay kappa, se suelen hacer ofrendas de este vegetal, esperando su ayuda, y el sushi de pepino de llama kappa-maki.

___

Finalmente, en el caso de ser atacado u hostigado por un kappa, basta con hacerle una reverencia, ya que su educación le obligará a devolverla y, de ese modo, el kappa perderá el agua que tiene en su calva, lo que le obligará a regresar corriendo a su hogar para reponerla.

___

Mōkarimakka? (儲かりまっか?), ¿qué tal el negocio?

___

___

Mōkarimakka es una pregunta que se usa como saludo especialmente en Ōsaka. Su traducción sería algo así como “¿Estás ganando dinero?” o “¿Qué tal va el negocio?”.

___

El uso de este saludo está limitado a las áreas comerciales, donde los tenderos aun la utilizan para saludarse e interesarse por los negocios de los compañeros. Esta expresión tiene su origen en el período Edo, durante el que Ōsaka era la principal zona comercial de Japón.

___

En la actualidad se usa también en las obras de ficción para identificar fácilmente a los personajes de Ōsaka estereotipados.

___

Gari (がり), sabor a colonia

___

___

El gari es un encurtido japonés de jengibre marinado con vinagre y azúcar, o sea, un tipo de tsukemono. Normalmente acompaña al sushi y el sashimi y tiene un color rosado o dorado.

___

Cuando el gari acompaña al sushi o el sashimi, su función es la de borrar el sabor del pescado anterior antes de comer el siguiente, así que se debería comer un pedacito de gari entre tipo y tipo de pescado. Además, también se dice que es antiséptico.

___

El sabor del gari es muy particular y los occidentales a los que no les gusta, normalmente lo definen como “sabor a colonia”. A mí, me encanta.

___

Koharubiyori (小春日和), el veranillo de San Martín

___

___

El koharubiyori es un período en noviembre de tiempo primaveral, o más cálido de lo habitual. Literalmente significa “pequeños días de primavera en otoño” y equivale a lo que en España se conoce como veranillo de San Martín.

___

En la lengua japonesa abundan este tipo de expresiones y palabras para referirse al clima y al tiempo, ya que es una parte muy importante de la cultura nipona. Esta importancia es patente en los haiku, una de cuyas temáticas principales es el tiempo y las estaciones, y en la correspondencia: toda carta debe empezar obligatoriamente con una referencia al tiempo y el período del año.

___

Tejime (手締め), palmada final

___

___

El tejime es una costumbre japonesa que consiste en una o varias palmadas que se dan al unísono para cerrar un evento, fiesta o reunión. Tejime viene de teuchi (手打ち), que significa cerrar un trato y shimeru (締める), que significa atar.

___

Antes de empezar, el portavoz dice “¡yooo!” para marcar el ritmo y cuando calla, se lleva  acabo el tejime. Este puede ser básicamente de tres tipos: el itchō-jime (一丁締め), que es una sola palmada; el ippon-jime (一本締め), que consta de diez palmadas repartidas ta-ta-tá ta-ta-tá ta-ta-tá tán; y el sanbonjime (三本締め), que consiste en tres ipponjime seguidos con un “¡yooo!” entre ellos.

___