Purikura (プリクラ), fotomatón divertido

___

___

El purikura es un fotomatón para hacer fotos individuales, en pareja o en grupo, que luego salen impresas en papel adhesivo. Los purikura están normalmente dentro de los salones recreativos de videojuegos y por unos 300 yenes se puede hacer un set de fotos.

___

Su funcionamiento es simple y divertido. Después de introducir las monedas, se elige a contrarreloj un marco o máscara, se posa y la máquina toma entre 4 y 6 fotos con flash con un breve intervalo entre ellas. Después, se trata de editar las fotos con un lápiz táctil, añadiendo todo tipo de efectos, desde gafas y narices, hasta maquillajes, diademas, textos, cuernos, personajes de dibujos animados, fondos, etc. todos ellos virtuales. Esta fase también es a contrarreloj y lo divertido es hacerla en grupo. Para terminar, se recortan las fotos, que no suelen ser mayores a unos dos centímetros cuadrados.

___

Finalmente, hay que decir que purikura viene de print clubpurinto kurabu en japonés y que lo normal es intercambiar los pequeños purikura con los amigos y compañeros y decorar con ellos, carteras, móviles, iPads, etc.

___

Enka (演歌), la copla japonesa

___

___

El enka es un tipo de música japonesa que podríamos definir como una mezcla de melodías y arreglos tradicionales japoneses e instrumentación y armonía occidental. La palabra enka está formada por los caracteres actuación y canción. Como género musical nació en la época Meiji, aunque en sus inicios era canción protesta.

___

Los temas que trata el enka son básicamente tres: amores desgraciados, despedidas y la nostalgia por la tierra natal.

___

En cuanto a su importancia cultural, el enka se asemeja mucho a la copla en España, ya que aunque se está modernizando, gusta más a la gente mayor y casi se podría decir que está un poco pasado de moda. Por otro lado, al igual que los enlaces tonadillera-torero, en Japón hasta finales de los ochenta, las parejas más folclóricas eran las de cantante de enka y luchador de sumo.

___

Anime (アニメ), dibujos animados

___

___

Anime es la palabra japonesa que hace referencia a los dibujos animados, básicamente de producción  propia, y viene de animēshon (アニメーション), la transcripción al katakana del inglés animation. Al igual que el manga, el anime puede tratar prácticamente cualquier tema y estar dirigido a públicos de diferentes edades, géneros, gustos, etc.

___

Dentro del anime se diferencian distintos formatos que dependen básicamente del origen de las historias. Así tenemos las adaptaciones de mangas exitosos en formato serie o televisión y los OVA (del inglés Original Video Animation) que son historias originales hechas expresamente para la TV o el cine, usando personajes también originales o no.

___

O-bon (お盆), recibiendo a los muertos

___

____

El o-bon es una festividad japonesa de origen budista que honra a los muertos y los antepasados. O-bon viene de sánscrito ulambana, en japonés urabon‘e (盂蘭盆会).

___

El propósito inicial del o-bon ha ido evolucionando hasta la forma actual de reunión familiar e interacción social. Los japoneses aprovechan el o-bon para volver a sus ciudades o pueblos natales, reunirse con sus familias y visitar las tumbas de sus antepasados. Además, también celebran fiestas y encuentros, en los que bailan el bon-odori.

___

Durante el o-bon las almas de los muertos vuelven al lado de sus familias, que encienden linternas de papel para guiarlos a sus casas. Estos difuntos están tres días con ellos y vuelven a partir, momento en el que las linternas son enviadas río abajo.

___

Las fechas de celebración del o-bon varían según se utilice el calendario solar, el calendario lunar adaptado o el calendario lunar puro. En el calendario solar, o-bon cae del 13 al 15 de julio, en el lunar adaptado, del 13 al 15 de agosto y en el calendario lunar puro, el día exacto es distinto cada año y es el décimoquinto día del séptimo mes.

___

Bon-odori (盆踊り), baile veraniego

___

___

El bon-odori es una danza tradicional que se realiza durante las fiestas de o-bon. El bon-odori sirve para dar la bienvenida a los muertos y tiene su origen en el baile folclórico nenbutsu (念仏).

___

El bon-odori es diferente según las regiones aunque por lo general tiene algunos aspectos comunes. Para empezar, la música del bon-odori es alegre y la toca una banda situada en una torre llamada yagura (櫓). Los bailarines se ponen en fila y bailan haciendo un círculo alrededor del yagura. A partir de aquí, los pasos del baile y la dirección de la fila cambia de ciudad en ciudad.

___

Normalmente, el baile representa las características de la región, y por ejemplo, en lugares mineros los bailarines hacen movimientos que recuerdan acciones como cavar o empujar vagonetas o en lugares agrícolas, se hacen movimientos propios de la siembra o la cosecha.

___

Sofutokurīmu (ソフトクリーム), helados “suaves”

___

___

El sofutokurīmu es un helado más cremoso que los helados italianos, con un contenido menor de grasa. Además no se sirven a una temperatura tan fría como los helados normales, unos cuatro grados bajo cero en vez de los habituales quince. Como helado es un accidentado invento americano pero en Japón es también un elemento cultural.

___

Los sofutokurīmu son artículos turísticos de primer orden y todos los lugares que se precien tienen su variedad con el sabor típico local. Eso hace que se puedan saborear helados dulces y salados por igual, como por ejemplo, helados de sésamo, boniato, wasabi, ciruelas ácidas, matcha, lavanda, flores de cerezo, etc.

___

Kenroku-en (兼六園), la joya de Kanazawa (金沢)

___

___

El jardín Kenroku-en es uno de los Tres Grandes Jardines de Japón y está en Kanazawa. Su nombre significa “el jardín de los seis atributos”. Este jardín pertenecía a la familia Maeda que lo fue desarrollando desde 1676 hasta 1840 dentro de los terrenos de su residencia, aunque fue destruido y reconstruido varias veces.

___

En este jardín destacan tres montículos artificiales, dos estanques y numerosas linternas de piedra o ishidoro, además de sus pinares.

___

El nombre del jardín tiene su origen en un libro de jardinería chino escrito por el poeta Li Gefei y se refiere a los seis atributos de un paisaje de jardín perfecto: el espacio, el aislamiento, lo artificial, lo antiguo, el uso del agua y el panorama.

___

Rōma-ji (ローマ字), letras romanas

___

___

Rōma-ji es el uso del alfabeto latino para escribir palabras japonesa. Existen diversos sistemas que se pueden diferenciar en dos bloques. Uno de ellos es el sistema Hepburn que trata de representar la pronunciación y es adecuado para que los occidentales aprendan el idioma más o menos. El segundo bloque incluye el Nihon-shiki y el Kunrei-shiki, mucho más sistemático y destinado básicamente para uso de japoneses cuando no pueden escribir en caracteres nipones.

___

El sistema Hepburn se basa en las consonantes inglesas y las vocales italianas. Al no ser sistemático, presenta variaciones respecto a lo que sería una transcripción pura de cada kana japonés. Así por ejemplo un sistema “puro”, para transcribir しゃ, que se escribe con una し (shi) grande y una や (ya) pequeña, lo haría sya, mientras que el sistema Hepburn lo hace sha. Otro ejemplo sería la transcripción de じゅ y ぢゅ, que son dos silabas con la misma pronunciación pero que corresponden a caracteres diferentes. La transcripción “para japoneses” mostraría esta diferencia y sería jyu y dyu, mientras que la “variante para extranjeros”, con un objetivo solo fonético, sería ju.

___

Finalmente, todos los sistemas presentan el mismo problema para la transcripción de las vocales largas, especialmente la o y la e. Así por ejemplo una o larga se puede transcribir usando un macrón, ō, poniendo dos o, oo, usando una u, ou o también una h, oh.

___

Kōraku-en (後楽園), la joya de Okayama

___

Foto de muza-chan.net

___

El jardín Kōraku-en de Okayama es uno de los tres jardines más famosos de Japón y no hay que confundirlo con el jardín del mismo nombre que hay en Tōkyō. En 1687 el daimyō de Okayama, Ikeda Tsunamasa, encargó su construcción a Tsuda Nagatada, que lo terminó en 1700.

___

El jardín Koraku-en ha permanecido prácticamente inalterado desde que fue terminado. Además, los pocos cambios que ha sufrido están documentados en obras artísticas del período Edo y en los archivos de la familia Ikeda. Por eso su visita presenta una ocasión única  para saber como era un jardín aristocrático de los siglos XVII y XVIII.

___

El jardín Kōraku-en es de estilo kaiyū-shiki-teien y cuenta con un gran estanque, explanadas de césped, colinas y una casa de té.

___

Biwa (琵琶), el laúd japonés

___

___

El biwa es un intrumentos tradicional japonés parecido a un laúd. Puede tener cuatro o cinco cuerdas, tiene el mástil corto y trastes. Su caja de resonancia tiene forma de lágrima y es ligeramente abombada. El biwa se toca con una púa de grandes dimensiones con una forma parecida a un abanico.

___

El biwa es pariente del pipa chino y llegó a Japón durante el período Nara junto con el budismo. De hecho este instrumento siempre ha sido un instrumentos muy ligado a esta religión: los monjes budistas utilizan los mōsō-biwa (盲僧琵琶) para recitar los mantras  y durante el período Edo, los monjes ciegos llamados biwa-hōshi (琵琶法師), utilizaban el heike-biwa (平家琵琶) para mendigar narrando El cuento de Heike (平家物語).

___

La afinación del biwa cambia según su tipo: clásico (gagaku-biwa y mōsō-biwa), medio (heike-biwa y satsuma-biwa (薩摩琵琶)) o moderno, pero habitualmente aunque tenga cuatro o cinco cuerdas, solo se afina usando tres notas.

___

Para terminar, una última curiosidad. El lago más grande de Japón se llama biwa-ko (琵琶湖) porque tiene una  forma parecida a la del biwa.

___