Sōbetsukai (送別会), adios con el corazón

___

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

___

Un sōbestukai es una fiesta de despedida para un trabajador que se va de la empresa para trabajar en otra ciudad, ya sea permanentemente o por un período de tiempo más o menos largo. Literalmente significa “reunión del que es enviado a otra parte”.

___

Los sōbetsukai son ocasiones bastante especiales debido a que los japoneses pocas veces cambian de trabajo. En estas fiestas, además de comer y beber, se hacen regalos al compañero que se va. Normalmente este regalo puede ser dinero o algún artículo de cierto lujo como un reloj caro o un aparato electrónico.

___

Setsubun (節分), ogro fuera, suerte dentro

___

setsubun

 

___

El día de setsubun es el último día antes de la primavera según el calendario lunar, y cae el 2 o el 3 de febrero. La traducción de setsubun sería algo así como “cambio de tercio” a pesar de que normalmente se refiere solo al cambio de invierno a primavera, aunque en realidad es setsubun el último día de cualquier estación.

___

Entre las tradiciones del día de setsubun, encontramos dos más que destacadas. La primera consiste en esparcir o tirar judías de soja por casa o en los templos sintoístas para atraer la buena suerte mientras se repite “oni wa soto, fuku wa uchi” (鬼は外、福は内) o sea: “ogro fuera, suerte dentro”. En las familias con hijos es normal que el padre se disfrace de oni y los niños le tiren las judías de soja para echarlo de casa.

___

La segunda tradición, original de Kansai (oeste de Japón) y que se está extendiendo por todo Japón ahora, consiste en comer un sushi especial llamado ehōmaki. Este sushi hay que comerlo mirando a una dirección de buen augurio, que este año (2013) es sur sureste.

___

Oni (鬼), ogro, demonio, monstruo

___

oni

 

___

Oni es una palabra japonesa de difícil traducción porque la criatura que define no tiene un equivalente claro en occidente. Así pues, un oni podría ser por su aspecto un ogro, por su tamaño un gigante o por sus poderes una especie de demonio.

___

Al mismo tiempo, los oni tienen aspectos diversos. Habitualmente son rojos o azules, aunque pueden ser de otros colores, tienen normalmente cuernos, vello y son humanoides que a veces tienen pueden tener un número extraño de ojos o extremidades. Se les suele ver con taparrabos de tigre o leopardo y su arma favorita es el garrote, de madera o de metal.

___

Los oni son un personaje recurrente del arte y la literatura japonesa, es malvado y muy fuerte, tanto que se usa en expresiones como “un oni con un garrote” (鬼に金棒: oni ni kanabo) que significa “muy fuerte”.

___

Umami (旨味), el sabor sabroso

___

TOMATE

 

___

Cuando éramos niños aprendíamos que los sabores eran cuatro: dulce, salado, ácido y amargo. Sin embargo, en Japón se considera que son cinco. El quinto es el sabor umami.

___

El umami sería el sabor placentero de la sabrosura (literalmente), lo que hace que fluya la saliva y que comer ciertas cosas sea agradable al paladar. Se caracteriza por ser suave pero de larga duración incluso después de tragar.

___

Este sabor fue descrito por primera vez en 1908 por Ikeda Kikunae (池田菊苗) y si la anterior definición no os ha ayudado a entenderlo, los científicos han concluido que el umami es el sabor de los glutamatos. Algunos alimentos con sabor umami son los tomates maduros, el marisco y el pescado, y las cosas curadas, como carnes o quesos.

___

Hire-zake (鰭酒), sake con pez globo

___

hire-zake

____

El hire-zake es una de las maneras más curiosas de tomar sake, o si se prefiere, de comer pez fugu, el famoso pez globo venenoso, que puede matar si no se manipula correctamente.

___

Para preparar el hire-zake, primero se secan las aletas del pez fugu y luego se hornean o se hacen a la plancha. Después se calienta el sake y finalmente se sirve un vaso de sake con el pescado dentro, como se haría con una rodaja de pepino en un gin-tonic.

___

Danka (檀家), budistas afiliados

___

danka

 

___

Los danka son ciudadanos japoneses budistas que se afilian al templo budista de su barrio. Mediante este tipo de afiliación de larga duración, los danka ayudan económicamente al templo mientras que este cubre todas las necesidades espirituales del danka.

___

Esta costumbre tiene su origen en el período Heian aunque vivió su apogeo durante el período Edo, cuando el shōgunato Tokugawa obligaba a todos los ciudadanos a ser el danka de algún templo.

___

Nihon-no-tō (日本の塔), pagoda japonesa

____

rurikouji-00011

 

___

El nihon-no-tō es la pagoda de estilo japonés y literalmente significa “torre de Japón”. Es una construcción de madera de tres o cinco pisos, con una forma característica, y en la que se guardan las reliquias de Buda, en forma de ceniza, o escrituras sagradas budistas.

___

Las pagodas tienen su origen en las estupas y llegaron a Japón después de pasar por China.

___

Fukubukuro (福袋), la bolsa de la suerte

___

fukubukuro

 

___

El fukubukuro es una de las tradiciones del Año Nuevo japonés y a pesar de ser una estrategia de marketing fantástica, no es un invento moderno, ya que apareció por primera vez durante el período Meiji, en los grandes almacenes Matsuya de Ginza, Tokio.

___

Los fukubukuro están llenos de bienes ocultossecretos que los clientes compran a ciegas. El trato es que a cambio de la incertidumbre, el precio que se paga es hasta un 50% menos que el de temporada. Así, los clientes compran estas bolsas con la esperanza de que les valga la pena y lo que les guste sea más de lo que no, y las tiendas hacen una liquidación encubierta.

___

Shin’nenkai (新年会), el primer banquete anual

___

shinnenkai

 

___

Al igual que a final de año los japoneses celebran los bōnenkai o cenas para olvidar lo malo del año, después de Año Nuevo, celebran el shin’nenkai en el que se desean mútuamente otro año de amistad, respeto, éxito o colaboración como hasta ese momento.

___

Es pues una manera de renovar los lazos, y se rubrica con la felicitación tradicional: akemashite omedetō, kotoshi mo yoroshiku onegaishimasu (明けましておめでとう、今年もよろしくお願いします), que significa, no literalmente, “Feliz Año Nuevo, espero tener mucho gusto de estar contigo también este año”.

___

Hatsumōde (初詣), visitando los templos en Nochevieja o Año Nuevo

___

hatsumode

 

___

Hatsumōde es una de las costumbre japonesas de Año Nuevo y consiste en visitar los templos budistas y/o sintoístas, para rezar y echar donativos en las saisen-bako, para tener salud y suerte o éxito durante el año entrante. Los más impacientes lo hacen nada más empezar el año, durante la Nochevieja, pero se puede llevar a cabo durante todo el o-shōgatsu, es decir hasta el 7 de enero.

___

Antes de entrar en el santuario, los japoneses se lavan las manos y la boca en el chōzuya o fuente, para purificar tanto el cuerpo como el alma antes del rezo.

___

Como los japoneses no son excesivamente rigurosos en la práctica de la fe y la religión es común que el mismo día visiten tanto un templo budista como uno sintoísta.

___