Nara jidai (奈良時代), el periodo Nara

___

Templo Tōdai-ji (東大時) en Nara

___

El periodo Nara, entre 710 y 794 d.C. recibe su nombre del hecho de que la capital imperial estaba en esta ciudad. Japón sigue su sinización con la construcción de Nara a imagen y semejanza de la capital china de Chang’an. Nara es la capital a la que hace referencia el edicto del año 646 d.C., durante el gran cambio o Taika del periodo Asuka.

 _______

Durante el periodo Nara, se escribió el Nihon shoki (日本書紀), en el año 720 d.C., en el se cuenta el origen mitológico de Japón y se trata de justificar el origen divino del emperador.

Kaitenzushi (回転寿司), circulen circulen

___

___

Kaitenzushi significa literalmente “sushi que circula” y es un tipo de restaurante de sushi bastante popular. En estos restaurantes, los chefs de sushi están encerrados en un mostrador alrededor del cual hay una cinta transportadora por donde circula el sushi a la vista de los comensales que se encuentran sentados en la barra. Cuando un comensal ve pasar un sushi que le apetece, solo tiene que alcanzarlo y cogerlo. Sin embargo, si el sushi apetecido no llega nunca o cada vez que se acerca otro comensal le toma la delantera, el cliente siempre puede pedirle al chef el sushi deseado. Al final de la comida, se paga en función de los platos vacíos acumulados. ¡No vale esconderlos! Continue reading

Hakama (袴), una falda-pantalón

___

___

El hakama es una falda-pantalón, dividida en dos partes y plisada, que va encima del kimono. Es una prenda que usan sobre todo los hombres en las ocasiones especiales, como por ejemplo las bodas, aunque también hay ocasiones en los que los visten las cichas. La única diferencia entre un hakama masculino y uno femenino suele ser el color, que en el caso de los hombres se mueve entre el negro y diferentes tonos de grises o azules.

___

El hakama también se usa en el kendo, o esgrima japonesa, y también lo llevaban los samurai. Según se cuenta, el largo y ancho hakama, era una “herramienta” más de los espadachines, ya que ocultaba la posición de los pies y la situación de las piernas, de manera que no permitía a los oponentes prever el tipo de ataque que iba a realizar su rival.

___

Sarada-sushi (サラダ寿司), ensalada de sushi

____

___

Presentar el sushi como una ensalada es una manera que pocas veces se ve en los restaurantes, aunque puede darse el caso, ya que es una manera de aprovechar esas piezas de pescado que no pueden usarse para el nigirizushi porque no tienen el tamaño, la forma o el aspecto idóneos. La presentación en forma de ensalada en cambio, si es común en el sushi casero, tanto en familia como con amigos dada la extremada sencillez de su preparación. Continue reading

Montsuki (紋付), de etiqueta y linaje

___

___

El montsuki es el kimono de etiqueta negro decorado con el emblema de la familia, o kamon (家紋). De hecho, el nombre montsuki significa literalmente “con emblema” y comparte el carácter mon (紋) de kamon. Es una prenda de ropa muy formal que por ejemplo llevan los novios y los invitados masculinos más relevantes en las bodas.

___

Dependiendo del abolengo de la familia y el gusto estético, el montsuki puede llevar uno, tres o cinco emblemas, situados en la espalda, el pecho y los hombros.

Makizushi (巻寿司), el sushi más enrollado

___

Futomaki muy creativos

___

Makizushi, significa literalmente “sushi enrrollado”. Su nombre sin embargo, hace referencia a la elaboración y no tanto a la presentación. Dentro del makizushi, tenemos tres tipos fundamentales:

  • Norimaki (海苔巻き)

Se trata de uno de las presentaciones más reconocibles y famosas del sushi: un pequeño cilindro de arroz con algo dentro y rodeado de nori (海苔) y de ahí su nombre. El norimaki, se hace poniendo una hoja de nori sobre una alfombrilla de bambú. Luego se pone una capa de arroz, dejando una parte del nori libre para poderlo cerrar luego. A continuación se pone el ingrediente que queramos en el centro y se enrolla. Finalmente, se saca de la alfombrilla y se corta en porciones. Continue reading

Shikki (漆器), cosas lacadas

___

 

La palabra shikki hace referencia a los objetos lacados usando laca japonesa o urushi (漆). Estos objetos pueden ser lacados simplemente para embellecerlos o también después de pintarlos, grabarlos o haber practicado en ellos incrustaciones, con lo que además de estética, la laca tiene una función protectora. En cuanto a la funcionalidad de los objetos, se puede lacar prácticamente cualquier cosa, aunque lo más habitual son cajas, botones, palillos para comer, cuencos y tazas, etc. Sin embargo, hay incluso hasta ataúdes lacados. Continue reading

Sushi (寿司), arroz con vinagre

___

___

Lo primero que hay que decir, es que el sushi no es pescado crudo, un error muy común, sino que se refiere al arroz cocido aliñado con vinagre de arroz, azúcar y sal.

___

Dice una leyenda que la primera vez que se aliñó arroz con vinagre fue para disimular el mal sabor de un arroz pasado, aunque este, es un hecho que no se ha podido comprobar. Sea como sea, este arroz aliñado sirve de base para el consumo de pescados y mariscos, tanto crudos como cocinados, tortilla japonesa (卵焼き: tamagoyaki) o verduras, como por ejemplo el pepino, y se puede presentar de tres maneras básicas: nigirizushi, makizushi o sarada-sushi, aunque hay otras dependiendo de la región.

___

A pesar de que su preparación no es excesivamente difícil, el sushi pocas veces se prepara en casa, y los japoneses prefieren comerlo en los restaurantes especializados o comprarlo en las tiendas de comida preparada, que incluyen además entrega a domicilio. En el caso de querer prepararlo, eso sí, existen sobres con el condimento listo para añadirlo al arroz recién hecho y ¡ya!

___

Acerca de la manera de comer sushi, se acepta tanto el uso de los palillos como de los dedos, y cuando se trata de sushi con pescado crudo, se moja ligeramente en salsa de soja, por la parte del pescado, y se puede acompañar con el picante wasabi (わさび). El hecho de mojar el sushi en la soja por el lado del pescado crudo es para evitar que el arroz actúe como una esponja y absorba demasiada salsa, lo que arruinaría el sabor de la pieza. En el caso de no ser muy hábil con los palillos, es mejor poner directamente unas gotitas de soja sobre el pescado o como he dicho, comer con los dedos. Si la pieza no es de pescado crudo, habitualmente no es necesario, o incluso puede ser erróneo, mojarla en soja, y hay que estar siempre atentos a las instrucciones de los cocineros. Entre pieza y pieza se recomienda comer un poquito de gari (がり), genjibre encurtido, para “limpiar” la boca del sabor del pescado anterior. Para el maridaje, y aunque hoy en día es muy popular la cerveza, lo tradicional es el té verde (緑茶) caliente o el sake (酒), caliente o frío.

___