Shinobue (篠笛), la flauta travesera nipona

___

Esta foto pertenece a Aramukos.

___

El shinobue es un instrumento tradicional japonés muy parecido a una flauta travesera pero de madera en lugar de metal, que tiene un marcado sonido agudo.

___

Esta flauta tiene un rol importante tanto en el teatro como en el teatro kabuki, y admite dos estilos diferenciados. En el estilo uta (歌), que significa canción, las flautas están afinadas de acuerdo a la escala occidental, y son aptas para tocar solas o en grupos. Por otro lado, en el estilo hayashi (囃子), u orquesta japonesa, la flauta consiste simplemente en un trozo de bambú agujereado y “desafinado”, que solo se puede usar para tocar música tradicional en las fiestas japonesas.

___

Hachimaki (鉢巻), una cinta para el pelo

___

El escritor Mishima Yukio (三島由紀夫) con un hachimaki.

___

El hachimaki es una cinta para el pelo de tela o cuerda que se ata alrededor de la cabeza como símbolo de decisión o elevación espiritual. Los colores más habituales son el blanco y el rojo aunque prácticamente se puede usar cualquier color. También es habitual que tengan mensajes impresos o incluso que la persona que lo usa escriba algo en él, relacionado con la actividad que se va a realizar, como por ejemplo “aprobaré” (合格: gōkaku) si se trata de estudiar o “victoria segura” (必勝: hisshō) si es una competición deportiva. Continue reading

Komusō (虚無僧), con una cesta en la cabeza

___

___

Los komusō son un tipo de monjes budistas mendicantes cuya principal particularidad es que llevan una cesta de mimbre en la cabeza que oculta su rostro. Estos monjes pertenecen a la rama fuke (普化) del budismo zen y pasean por las calles o se acercan a pedir por los templos cuando hay fiestas, tocando la flauta tradicional japonesa shakuhachi. Su nombre significa literalmente “monje del vacío”.

___

El sombrero tan especial que llevan los komusō hizo que durante el tiempo del shogunato Tokugawa, el poder los observara con recelo, ya que entre sus filas se podían esconder samurai o rōnin, o más simple todavía, estos guerreros o los ninja, podían utilizar el uniforme de komusō como disfraz.

Yukata (浴衣), vestuario veraniego

___

El autor vestido con Yukata en el festival de Hachiōji (八王子)

___

El yukata (o la yukata, nada hay decidido aun sobre el género de este sustantivo al usarse en castellano), es un kimono de algodón ligero que se usa como ropa de verano. Habitualmente se utiliza como ropa para estar por casa o como pijama, aunque en ocasiones se visten yukatas más bonitos o lujosos en los festivales o para ir a ver los fuegos artificiales.

___

También es habitual su uso en las aguas termales y los balnearios, los hoteles tradicionales o ryokan (旅館) y los hospitales.

___

Ponerse un yukata es sencillo, salvo por la manera de ceñirse el obi (帯) o faja. Lo único que hay que tener en cuenta es cruzarse el yukata con la “solapa” izquierda sobre la derecha, ya que al contrario es la manera como se viste a los muertos.

O-den (お田), algo para el invierno

___

___

El o-den, literalmente algo así como “el campo”, es una comida para el invierno muy sencilla, que se hace simplemente cociendo diversos ingredientes en dashi, un tipo de caldo de pescado, sazonado ligeramente con salsa de soja. Entre los ingredientes tradicionales, se encuentran los huevos duros, las salchichas, el rábano japonés daikon, el konnyaku, los rollitos de col o los atillos de alga konbu. Continue reading

Yamato jidai (大和時代), el periodo Yamato

___

Portada de un libro escolar sobre el periodo Yamato.

___

El periodo Yamato, es el periodo de la historia japonesa que va desde el año 300 d.C. hasta el año 710 d.C. Se divide en dos partes, la primera es el periodo Kofun (古墳) de las tumbas antiguas, hasta el año 538 d.C., y la segunda el periodo Asuka (飛鳥), en el que hubo grandes reformas y el gobierno japonés pasó por una fase de sinizamiento. Continue reading

Yakitori (焼き鳥), pollo a la parrilla

___

___

Aunque el nombre literalmente significa “pájaro a la parrilla”, en realidad se refiere al pollo. Como su nombre indica, el yakitori es una manera de comer la carne de pollo a la parrilla, y este se presenta en forma de brocheta. Las brochetas se apoyan por sus dos extremos sobre las paredes de hierro de la estrecha “barbacoa” en las que se hacen sobre una llama de carbón vegetal y por lo tanto no se usa parrilla. Continue reading

Tsuyu (梅雨), la época de las lluvias

___

___

La época de las lluvias o tsuyu empieza a mediados de junio y dura más o menos un mes. En ella las precipitaciones son habituales aunque no son violentas y no provocan inundaciones. De hecho, el tsuyu es imprescindible para la agricultura del país y en especial para el cultivo del arroz.

 

Tōki (陶器), cerámica opaca

___

___

El término tōki se refiere a la cerámica opaca japonesa esmaltada.

___

Los principales estilos de porcelana tōki son:

  • Hagi

La cerámica Hagi, es la cerámica tōki de la ciudad de Hagi (萩) en la prefectura de Yamaguchi (山口) y se caracteriza por sus colores terrosos.

  • Oribe
La cerámica Oribe (織部), de la ciudad homónima en la prefectura de Gifu (岐阜), se caracteriza por sus colores verdosos, sus diseños florales y sus formas irregulares. En algunas ocasiones también destacan sus fondos vidriados.
  • Mashiko

Mashiko (益子) es una ciudad de la prefectura de Kanagawa (神奈川) con una gran industria alfarera. Su cerámica cuenta con variados diseños y colores, aunque destacan diferentes tonalidades claras de grises y azules.

___