Kairaku-en (偕楽園), la joya de Mito (水戸)

___

Autora: Irukina

___

Kairaku-en es uno de los tres jardines más famosos de Japón. Está en Mito, prefectura de Ibaraki (茨城県), y fue construido por Tokugawa Nariaki (徳川斉昭) en 1841. De los Tres Grandes Jardines Japoneses es el único que en el momento de su construcción fue abierto al público, y quizá por eso su nombre literalmente significa “jardín para disfrutar juntos”.

___

Kairaku-en destaca en la época del florecimiento de los ciruelos. Durante esta época que cae entre el 20 de febrero y el 31 de marzo, se puede disfrutar de un bosque de ciruelos en el que hay más de cien especies distintas. Este bosque ofrece una gran diversidad de colores que van del blanco al rojo intenso, pasando por todos los tonos de rosa.

___

El jardín también incluye un bosquecillo de bambú y un bosque de cedros, así como un edificio tradicional llamado kobuntei (好文亭).

___

Koto (箏), una arpa tumbada

___

___

El koto es un intrumento musical japonés de cuerda parecido a un arpa o a una cítara. Llegó a Japón en el período Nara desde China donde se quedó su pariente el guzheng. Según su construcción, el koto puede tener 13 cuerdas, lo más habitual, o también 7, 17 e incluso, un músico japonés inventó un koto de 80 cuerdas para poder tocar música occidental.

___

Las cuerdas del koto tienen todas la misma longitud y se extienden de un extremo al otro del koto sobre puentes individuales móviles. Antes de cada pieza, los músicos mueven estos puentes para afinar el koto de la manera apropiada a la canción que van a tocar. Los puentes pueden ser de marfil, madera o plástico.

___

El koto se toca con tres dedos de la mano derecha (pulgar, índice y corazón) en los que se colocan unas uñas postizas de bambú. La mano izquierda se utiliza para presionar las cuerdas que suenan y cambiar ligeramente la nota emitida, en una técnica parecida al bending de la guitarra. Las cuerdas pueden ser de diversos materiales, incluidos la seda o el plástico.

___

Mirin (味醂), sake dulce

___

___

El mirin es un tipo de sake dulce que se usa para cocinar y que aparece en numerosos platos de la cocina japonesa. Tiene un color dorado claro y un alto contenido en azúcar. Su contenido en alcohol es bajo si lo comparamos con el sake normal: unos catorce grados. A pesar de esto en la cocina de Kansai es normal hervirlo brevemente para evaporar el alcohol antes de usarlo.

___

Hoy en día el mirin se usa como bebida medicinal pero su consumo queda lejano al que tenía antes del período Edo, cuando se tomaba como sake premium de alta calidad. Su origen es incierto pero podría estar en una bebida alcohólica de arroz más densa que existe en China y que se llama mìlìn.

___

Para terminar un truquito de cocinero. Si vais a hacer un plato de cocina japonesa y os habéis quedado sin mirin pero tenéis sake, podéis apañaros sustituyendo el mirin por sake y añadiendo una cucharada sopera de azúcar por cada tacita de sake que uséis. Este truco, pero, solo sirve para los guisos, ya que si necesitáis el mirin para una ensalada no vale.

___

Shamisen (三味線), tres cuerdas y con púa

___

___

El shamisen es un instrumento musical de tres cuerdas parecido a un banjo. Tiene la caja de resonancia cuadrada cubierta con piel y un mástil largo y estrecho sin trastes. El shamisen se toca con una púa de grandes dimensiones y forma de abanico que se llama bachi (枹). Es relativamente reciente y llegó de China a través de Okinawa en el siglo XVI. Su pariente chino es el sanxian.

___

El shamisen puede tener diferentes tamaños, pequeños, medianos y grandes que en japonés se llaman hosozao (細棹: mástil estrecho), chūzao (中棹: mástil medio) y futozao (太棹: mástil ancho). Antiguamente las cuerdas eran de seda y las púas de madera o marfil, aunque en la actualidad se usan materiales más modernos, como nilón para las cuerdas y plástico para las púas.

___

El shamisen de afina de diferente manera según el género que se va a tocar pero en casi todas las afinaciones, la primera y la tercera cuerda se afinan con una octava de diferencia.

___

El shamisen se toca golpeando tanto las cuerdas como la piel que cubre la caja de resonancia, lo cual le da un sonido muy percutido. Se usa para tocar música tradicional japonesa y también aparece en las formaciones de algunos grupos de rock indies japoneses.

___

Sanshu no jingi (三種の神器), los tres tesoros

___

___

Los sanshu no jingi son los tres tesoros sagrados japoneses. Literalmente su nombre significa “los tres artefactos divinos”. Estos tres objetos son: el espejo Yata (八咫の鏡), la espada Kusanagi (草薙剣) y la joya Yasakani (八尺瓊曲玉).

___

Según la tradición legendaria de Japón, el espejo y la joya son los que los dioses usaron para tentar a Amaterasu (天照) y que saliera de la cueva donde se había ocultado después de un agravio de su hermano Susanoo (須佐之男), mientras que la espada es la ofrenda que Susanoo hizo a Amaterasu para pedirle perdón luego. Estos tres objetos fueron después entregados por Amaterasu a su nieto Ninigi-no-Mikoto (瓊瓊杵尊) para que pacificara Japón y empezase la estirpe imperial. Por lo tanto estos tres objetos se convirtieron en el símbolo de la divinidad del emperador y la fuente de su legitimidad.

___

Las imágenes de los tres tesoros que se pueden encontrar en los libros, cuadros, Internet, etc., solo son representaciones artísticas ya que los tres tesoros solo son vistos por los sacerdotes sintoístas que los custodian y por el emperador en la ceremonia de su coronación. Incluso su ubicación no está confirmada aunque se supone que la espada está en el Santuario Atsuta de Nagoya, el espejo en el Gran Santuario de Ise y la joya en el Palacio Imperial de Kioto.

___

Gagaku (雅楽), música cortesana

___

___

El gagaku es un tipo de música clásica japonesa cuyo nombre significa “música elegante”. El gagaku llegó  a Japón desde China en el período Nara, aunque ya en el siglo VI los japoneses habían enviado embajadas a China para aprenderla entre otras cosas.

___

Desde su entrada en Japón fue una música cortesana, que se popularizó entre la aristocracia a partir del siglo X. Luego, durante el bakufu o gobierno militar, la música gagaku dejó de tocarse en la corte imperial, lo que demuestra el poco poder real que tenía la corte en ese período.

___

El gagaku es interpretado usando instrumentos tradicionales de viento, cuerda y percusión, y se divide en tres tipos. El primero es el kuniburi no utamai (国風の歌毎: cantos y danzas nacionales), compuesto por piezas sintoístas autóctonas. Los otros dos estilos son de origen chino y son el komagaku (高麗楽: música de Koma) de influencia del norte de China y el tōgaku (唐楽: música de la dinastía Tang) con influencia del sur.

___

Manzai (漫才), dúo cómico

___

___

El manzai es un diálogo cómico que recurre a las típicas figuras del payaso serio y el payaso tonto, en este caso el tsukkomi (突っ込み) y el boke (ボケ), respectivamente. Los dos comediantes realizan de pie ante el micrófono, un diálogo a gran velocidad en el que hay bromas, equívocos, juegos de palabras y puyas.

___

El estilo del manzai es bastante chabacano e incluye la violencia física en forma de continuas collejas que el “listo” le da al “tonto” por sus errores. A pesar de esto, el boke es el que, con sus equivocaciones, hace gracia, mientras que el tsukkomi solo sirve de hilo conductor.

___

La historia del Manzai se remonta al período Heian, y ha pasado por diferentes estilos. En la actualidad el manzai se asocia a Ōsaka (Ōsaka-manzai) hasta tal punto que los comediantes hablan, aunque no sean de allí, con el dialecto de Kansai.

___

Tōfu (豆腐), cuajada de soja

___

___

El tōfu podríamos decir que es una cuajada o un queso fresco hecho con leche de soja. Tiene su origen en China y se cree que llegó a Japón en el período Nara junto con el budismo. Algunas fuentes, relacionan ambos eventos por la importancia que tiene el tōfu en la dieta vegetariana budista, shōjin-ryōri, por su aporte proteínico.

___

El tōfu se hace con semillas de soja y agua, leche de soja, y un coagulante que lo compacta. Luego se prensa y se separa el cuajo del suero. El tōfu se vende en porciones rectanguales o cuadradas.

___

El tōfu tiene un color que puede ir del blanco al beige claro, y su sabor es muy suave, tanto que muchos occidentales creen que “no sabe a nada”. Sin embargo, con paciencia y “práctica” se acostumbra el paladar y al final se pueden apreciar todos los matices de los diferentes tōfu y entender porque en Japón hay restaurantes especializados solo en este producto.

___

El tōfu se puede comer tal cual, con un chorrito de salsa de soja y un poquito de jengibre o cebollino rayado, y también usarse en guisos, sopas, ensaladas, e incluso para hacer “hamburguesas” vegetarianas.

___

Fāmiri-resutoran (ファーミリ・レストラン), los restaurantes familiares

___

___

Los fāmiri resutoran, en adelante restaurantes familiares, son unos establecimientos organizados en grandes cadenas. Estos restaurantes ofrecen un espacio americanizado con mesas rodeadas de bancos acolchados y un menú que incluye comida occidental, como pasta o hamburguesas, y asiática, como currys o arroces.

___

Los resturantes familiares suelen ser baratos y satisfacen los gustos de toda la familia, con su cocina japonesa para los mayores, las ensaladas para los adultos que quieren cuidarse y los platos de pasta, pizzas y patatas fritas que gustan a los pequeños. Incluyen además por un módico precio la posibilidad de disfrutar sin límite del bar, que incluye refrescos e infusiones.

___

Además de para comer, por sus espaciosas mesas y horarios de 24/7, los restaurantes familiares también son usados por los estudiantes para estudiar, hacer los deberes o recibir clases particulares.

___

Jōruri (浄瑠璃), la balada japonesa

___

___

El joruri es una balada tradicional japonesa consistente en una narración épica acompañada de música. El narrador o tayū (太夫 o 大夫) cuenta una historia mientras el músico le acompaña con un shamisen. En la actualidad está bastante olvidado, con lo que jōruri se ha convertido en la palabra con la que se define la narración y la música del bunraku, conocido anteriormente como “jōruri con marionetas” (人形浄瑠璃: ningyō-jōruri).

___

El jōruri no es exactamente una canción ni una narración y por eso en Japón se conoce también como “cosa contada” (語り物: katari-mono). El narrador además de la voz, ha de usar también el lenguaje gestual para poder transmitir toda la épica de la historia mientras que la música realmente se queda en un segundo plano y puede limitarse a marcar el ritmo o embellecer algunas sílabas.

___

El jōruri tiene su origen en un cuento del período Muromachi titulado Jōruri jūnidan sōshi (浄瑠璃十二段草子) que era una adaptación de la historia de amor entre la princesa Jōruri y el guerrero Ushiwakamaru (牛若丸). Como curiosidad, decir que el nombre de la princesa, que dio origen al de este estilo narrativo, significa “lapislázuli puro”.

___