Bunraku (文楽), teatro de marionetas

___

___

El bunraku es el sofisticado teatro de marioenetas japonés en el que se completa la representación, además de con los muñecos, con cantantes y músicos que tocan el shamisen. Los marionetistas reciben el nombre ningyōzukai o ningyōtsukai (人形遣い) y los cantantes el de tayū (大夫 o 太夫). El bunraku por su parte, también es llamado ningyō-jōruri (人形浄瑠璃).

___

Las marionetas son manejadas por tres personas de las cuales dos van siempre completamente vestidas de negro (kuroko). Por su parte, el marionetista principal cambia según las escuelas, pudiendo ir a cara descubierta y ricamente vestido o ataviado también completamente de negro. El marionetista principal se llama omozukai (主遣い) y se encarga de mover la cabeza y un brazo de la marioneta. El segundo se llama hidarizukai (左遣い) y maneja el otro brazo de la marioneta con unas varillas. Finalmente, el tercero es el ashizukai (足遣い) que maneja los pies. Dentro de los grupos de bunraku, los aprendices empiezan moviendo los pies, siguen con el brazo auxiliar y terminan, si son buenos, con la cabeza, en un recorrido de aprendizaje que puede durar hasta treinta años.

___

En cuanto a las marionetas, estas pueden tener tamaños distintos alrededor de un metro veinte, aunque también varían según la escuela de bunraku. En el bunraku de Ōsaka son más pequeñas que en el bunraku de Awaji (淡路島), por ejemplo. Estas marionetas tienen las manos y las cabezas hechas por artesanos especializados y los personajes nobles visten kimonos muy lujosos. Esto hace que una marioneta, por ejemplo de una cortesana, pueda costar más de un millón de yenes.

___

El bunraku es considerado teatro del autor ya que las historias escritas no ven variada ni una coma, en oposición al kabuki, considerado teatro del actor, ya que estos gozan de libertad para añadir o quitar frases a la obra o para cambiar las referencias de cuando fueron escritas por otras contemporáneas. De hecho, el cantante o narrador del bunraku antes de empezar la obra muestra el texto al público y realiza un juramento por el que se compromete a reproducirlo fielmente.

___

Izakaya (居酒屋), la taberna japonesa

___

___

Un izakaya es una taberna japonesa en la que se puede beber y comer. El menú suele ser de comida tradicional japonesa y la bebida suele incluir cerveza y happōshu, sake, shōchū, diversos tipos de té y refrescos. Normalmente no hay ni comida occidental ni vino. A pesar de eso, la experiencia de cenar en un izakaya, por su ambiente y por el tipo de raciones que se sirven, es lo más parecido que hay a ir de tapas fuera de España.

___

El nombre izakaya se pude traducir como “estar en la tienda de licores” y se debe a que empezaron como tiendas de bebidas que permitían a los clientes sentarse y tomar lo que habían comprado. Con el tiempo se supone que empezaron a ofrecer comida para mitigar los efectos del alcohol.

___

En la actualidad los izakaya son uno de los tipos de establecimiento más económicos en los que beber y comer por las noches, aunque por supuesto hay izakayas de “lujo” en los que te puedes dejar la semanada tranquilamente. Habitualmente los izakaya tiene el suelo y los muebles de madera y una decoración tradicional en la que destacan normalmente carteles y fotos antiguas, a menudo de antes de la segunda guerra mundial, lo que les da un sabor a “autentico Japón”.

___

Dentro del mundo del izakaya se pueden encontrar establecimientos familiares, pequeñas franquicias y grandes cadenas mucho más baratas pero sin tanto encanto. Algunos izakaya especialmente baratos se identifican por una linterna de papel roja en la puerta, motivo por el que son conocidos como aka-chōchin (linterna roja). Respecto a la distribución, los izakaya pueden tener mesas altas para sentarse en sillas y mesas bajas para sentarse en el suelo, habitaciones privadas de tatami o espacios separados por biombos.

 ___

Dashi (出汁), el caldo omnipresente

___

___

El dashi es un caldo que se usa como fondo en muchísimos platos de la cocina japonesa, hecho de copos de bonito, katsuo-bushi, y alga konbu.

___

Hacer dashi es relativamente sencillo. Basta con dejar el konbu una noche en agua y luego llevarlo casi a ebullición. Después de añaden los copos de bonito y se deja reposar un cuarto de hora. Finalmente se cuela y se reserva para cuando tenga que usarse*. Sin embargo en la actualidad, lo normal es comprar el dashi en polvo o pastillas, como el Avecrem, para añadirlo a cualquier plato o hacerlo instantáneo.

___

Aunque comúnmente llamamos dashi al dashi de bonito y konbu, en realidad la palabra dashi solo se trataría de “caldo” y en propiedad tendríamos que añadir siempre su ingrediente principal delante como se hace con los otros tipos más habituales: shiitake dashi (caldo de setas shiitake) o niboshi dashi (caldo de sardinillas).

___

Finalmente, cuando el dashi se usa tal cual, se llama ichiban-dashi (一番出汁) que significa primer caldo y si se usa más concentrado, se llama niban-dashi (二番出汁) que significa segundo caldo.

____________

 * Cantidades:

  • 3 tazas de agua
  • 5 centímetros de konbu (este alga se vende en tiras)
  • 10 gramos de katsuo-bushi

___

O-chūgen (御中元), regalos de verano

___

___

El o-chūgen es el regalo tradicional que se hace en Japón durante el verano. El significado de Chūgen es “día 15 del séptimo més lunar” y es un día importante dentro del taoísmo, que coincide con el día de O-bon, un día importante dentro del budismo. Debido al carácter sincrético de los japoneses, las dos fiestas se potenciaron mutuamente y se empezaron a intercambiar regalos.

___

El día en el que cae el chūgen varía al tratarse del calendario lunar pero eso carece de importancia ya que en la actualidad el regalo de o-chūgen se hace simplemente entre el 1 y el 15 de julio sin más. Los destinatarios más habituales son: la familia, el celestino o celestina en el caso de matrimonios concertados, los profesores y los clientes más importantes.

___

Respecto a los regalos, estos suelen ser cosas adecuadas para el verano, sobre todo bebidas y comidas del gusto de los japoneses en esta época. Así por ejemplo es muy normal regalar cajas de cerveza, que se venden en presentaciones especiales al efecto, o zumos. Si se regala comida lo más normal son frutas, entre las que destacan los melones, las sandias y la peras nashi, pero últimamente, se está extendiendo el regalo de embutidos y fiambres.

___

Shochūmimaijō (暑中見舞状), felicitación veraniega

___

___

El shochūmimaijō es una postal de felicitación que se envía  en verano a las amistades, y también a los clientes y proveedores, para renovar los lazos afectivos o las relaciones profesionales.

___

Los shochūmimaijō están decorados con motivos que evocan la frescura, como por ejemplo paisajes marítimos o fluviales, y los mensajes que se escriben en ellos son marcadamente estacionales.

___

Waribashi (割り箸), palillos desechables

___

___

Los waribashi son los palillos desechables que ofrecen la mayoría de los restaurantes japoneses actuales. Su nombre literalmente significa “palillos divisibles”.

___

Los waribashi son palillos torneados de tal manera que en uno de sus extremos quedan unidos hasta que el comensal los separa. La idea es facilitar el transporte y la manipulación por parte de los restauradores. Es más fácil controlar un par de palillos unidos que cada uno por su cuenta. En algunas ocasiones, los waribashi pueden estar metidos en fundas de papel con o sin el nombre del establecimiento.

___

Separar los waribashi no suele representar ningún problema y suelen quedar los dos palillos iguales. Sin embargo algunos modelos son “famosos” por separarse de modo caprichoso, en vez de seguir el corte previsto. Estos palillos a veces son utilizados para juegos en los que dos personas estiran una pata del waribashi cada uno para decidir cual de los dos paga, bebe, come u otras cosas. Gana el que se queda el palillo con “más” madera en su extremo.

___

___

Umi-no-hi (海の日), el día del mar

___

___

El día del mar o umi-no-hi es uno de los festivos del calendario japonés que cae el tercer lunes del mes de julio. En la actualidad el día del mar se celebra para honrar las bendiciones oceánicas y la prosperidad del Japón marítimo. A lo largo de este día suele haber eventos que explican la importancia del mar para Japón, aunque la manera más habitual de celebrarlo por parte de los japoneses, es hacer una excursión a la playa.

___

Hasta 1995, este día caía en 20 de julio, lo que cambió con la ley de los lunes felices. Históricamente esta festividad se creó en 1942 y se llamó Aniversario del mar hasta 1995. Este aniversario hacia referencia al viaje del emperador Meiji (明治) en el barco que llevaba su nombre, el Meiji-maru (明治丸), en 1876, que terminó con la llegada del emperador a Yokohama el 20 de julio.

___

Kuroko (黒子), el ayudante… ¿ninja?

___

___

Los kuroko o “niños negros” son los ayudantes de escena del kabuki o el bunraku, que visten completamente de negro y llevan capucha. Sus funciones son variadas y pueden meter y sacar objetos en el escenario, ayudar a los actores con ropajes pesados o manejar las marionetas que representan a personajes no humanos, entre otras.

___

Los kuroko visten de negro para pasar desapercibidos y su traje ha sido desde siempre el paradigma de la invisibilidad. Tanto es así, que del traje de kuroko viene la imagen del ninja clásico.

___

Los ninja no vestían tal y como ahora los tenemos en nuestro imaginario, sino que adaptaban sus ropajes a las circunstancias y a los roles que adoptaban para infiltrarse. Así, lo normal era que se vistieran de criados, campesinos, soldados enemigos o lo que fuera necesario. Sin embargo, cuando los autores de kabuki quisieron incluir a los ninja en sus obras, decidieron representar sus habilidades para el espionaje y la infiltración, vistiéndoles como un kuroko, ya que esa era la máxima expresión del sigilo, el secreto y la invisibilidad.

___

Hanamichi (花道), el escenario entre el público

___

___

El hanamichi es una pasarela que sale del escenario principal del teatro kabuki y se introduce en la platea donde están sentados los espectadores. Su nombre literalmente significa “camino de flores” y según parece se debe a que en su origen, la función del hanamichi era permitir a los actores acercarse al público para recibir las flores que este les obsequiaba.

___

En la actualidad el hanamichi se usa básicamente para la entrada y la salida de los actores del escenario, aunque a veces también puede ser que fragmentos o escenas de la obra tengan lugar sobre este elemento. Por lo general el hanamichi está centrado o escorado hacia la izquierda del teatro.

___

Así pues, cuando en un concierto de rock veáis una pasarela que sale del escenario para que el cantante pueda estar cerca de más gente, pensad que en Japón eso ya existía desde el siglo XVII, concretamente desde 1668.

___

Ika-no-shiokara (イカの塩辛), tripas de calamar

___

___

El ika-no-shiokara es un plato hecho con calamar en una pasta viscosa llamada shiokara. Esta pasta está hecha con las entrañas del calamar, mucha sal (hasta un 10%) y arroz malteado. La mezcla se almacena en un envase cerrado y se deja fermentar un mes.

___

El sabor del shiokara es muy fuerte e incluso entre los japoneses hay muchos a los que no les gusta. Normalmente se come como acompañamiento cuando se va a beber, así como una tapa, y combina bien con bebidas fuertes.

___

El shiokara más popular es el de calamar, ika-no-shiokara, pero también puede ser de otros pescados y mariscos como bonito u ostras.

___