Keiretsu (系列), alianza empresarial

___

Keiretsu

 

___

El keiretsu es un sistema de alianza empresarial japonés en el que multitud de empresas de sectores diversos se organizan alrededor de un núcleo duro. Este núcleo está formado por un mínimo de dos empresas: un gran fabricante y un banco, aunque habitualmente incluye una compañía de seguros, una inmobiliaria y una gran empresa de distribución.

___

Entre el núcleo y el resto de empresas se crea una red de negocios compacta que lleva a la optimización de recursos y el aumento de los beneficios. Al contrario de otras formas de colaboración empresarial, como el holding, en el keiretsu no hace falta que las empresas del grupo pertenezcan al mismo dueño, aunque es normal que estén participadas unas con otras.

___

Los keiretsu pueden ser verticales u horizontales. En los primeros, se trata de grupos formados por proveedores, fabricantes y distribuidores de un solo sector, como por ejemplo el automóvil. Por su parte, los keiretsu horizontales son organizaciones de carácter financiero, que giran alrededor de un banco y ofrecen todos los productos afines al dinero.

___

Kodō (鼓童), tamborileros sexys

___

kodou

 

___

El kodō es tanto un espectáculo de taiko como el nombre de la troupe que lo lleva a cabo. Como espectáculo, el kodō busca desarrollar nuevas reinterpretaciones de las tradiciones japonesas con el afán de preservarlas y explora las posibilidades de la percusión japonesa.

___

Si no nos fijamos en los caracteres usados, el nombre kodō en japonés puede significar “látido” o “hijos del tambor”, los dos significados que los mismos miembros del grupo destacan, el primero por tratarse de la fuente del ritmo primigenia y el segundo por su intención de tocar el taiko con la pureza de un niño.

___

Sin embargo, parece que el principal aliciente para los fans del kodō es que todos sus intérpretes han de ser atléticos y además actúan simplemente con un fundoshi, o taparrabos japonés. Durante las piezas musicales los percusionistas adoptan posturas extremas que marcan su musculatura y les hace sudar. Según una alumna mía aficionada al kodō, nunca puede sentarse en las primeras filas porque siempre están llenas de mujeres maduras y gays.

___

Babanuki (婆抜き), la solterona

___

Babanuki

 

___

El babanuki es la versión japonesa del juego de cartas victoriano “Old Maid” pero en vez de dejar una carta desaparejada quitando una carta de la baraja, lo que se hace es añadir un Joker que se convierte en la solterona. Después de repartir todas las cartas, los jugadores se descartan de sus parejas y luego se ofrece la mano al jugador de la izquierda, que toma una de las cartas. Al final de todos los descartes, el jugador que se queda con la babanuki pierde.

___

La palabra del nombre del juego tiene una curioso significado literal, ya que la palabra babanuki en japonés significa algo así como “sin suegra”, o sea que las solteronas niponas no lo son por no tener marido sino por no tener una señora mayor a la que cuidar.

___

Finalmente, cabe decir que el juego babanuki es muy popular en Japón y que por ese motivo sale muchas veces el manga y en anime. Algunas series donde se puede ver a los protagonistas jugando a babanuki son Crayon Shin-chan o Dragonball.

___

Fundoshi (ふんどし), taparrabos japonés

___

fundoshi

 

___

El fundoshi es la ropa interior tradicional de Japón para hombres y a veces también mujeres. Hay de diferentes tipos pero los dos más habituales son el rokushaku (六尺), una sola banda de tela de algodón que se pone de manera parecida al cinturón de los luchadores de sumo y el etchū (越中), una banda de tela con una tira para atar en la cintura como el de la imagen, mucho más sencillo de poner y que tapa algo más.

___

El fundoshi fue popular hasta el final de la segunda guerra mundial. Desde ese momento en el que se adoptaron prendas interiores occidentales, como los slips o los boxers, el fundoshi quedó relegado a su papel de vestido tradicional en festivales, por ejemplo el Hirakata Gion Yamakasa, y espectáculos como el kodō (鼓童), un tipo de conciertos de taiko.

___

Taishō jidai (大正時代), el período Taishō

___

Kantoearthquake

 

___

El período Taishō es uno de los más cortos dentro las divisiones históricas japonesas, y sólo duró 14 años, de 1912 a 1926. A pesar de eso, tuvieron lugar acontecimientos importantes.

___

Recogiendo el legado del período Meiji, continuó la occidentalización y modernización de Japón. Estos hechos, junto a la débil salud del Emperador hizo que la Dieta ganara peso y se alcanzase la Democracia Taishō. Sin embargo, los gastos y deudas contraídas en el período expansionista y la crisis económica de los años 30 en Japón frustraron su consolidación y propiciaron el aumento en la influencia de los militares sobre el gobierno en el siguiente período.

___

Otro gran acontecimiento del período Taishō fue el gran terremoto de Kantō, el más fuerte de la historia de Japón, que tuvo lugar el 1 de septiembre de 1923.

___

Shukuba-machi (宿場町), áreas de servicio antiguas

___

shukuba

 

___

Los shukuba o shukueki (宿駅) eran las áreas de servicio que había en las cinco grandes rutas del período Edo para que los viajeros nobles pudieran descansar. Tokugawa Ieyasu mandó construir la primera en 1601 y la última llegó en 1624. Con la llegada de los transportes modernos en la era Meiji, cayeron prácticamente en desuso.

___

Sin embargo, en la actualidad algunas han sido restauradas o reconstruidas como reclamo turístico y son más conocidas como shukuba-machi. En ellas se puede uno alojar al tiempo que sirven como ejemplo de arquitectura y estilo de vida. ¡Para sentirse como un samurai!

___

Yamakasa (山笠), el festival de Fukuoka

___

kazariyama

 

Kazariyama

____

El festival de Yamaksa o Hirakata Gion Yamakasa (枚方祇園山笠), nombre completo, es el festival más importante de Kyūshū (九州) y tiene lugar en julio en la ciudad de Fukuoka (福岡).

___

El Yamakasa destaca por dos hechos principalmente. El primero es la exposición desde una semana antes en 12 lugares de la ciudad de los palanquines gigantes y profusamente decorados, llamados kazariyama (飾り山). El segundo evento son las carreras en las que cuadrillas masculinas compiten para ser los más rápidos con sus kakiyama (舁き山), de una tonelada a cuestas.

___

Meiji jidai (明治時代), el periodo Meiji

___

MeijiEmp
El emperador Meiji

_____

El período o era Meiji es uno de los más importantes y significativos de la historia de Japón. Se extendió de 1868 a 1912 y el suceso principal que tuvo lugar durante este período es la Restauración Meiji, por la que se ponía fin a casi trescientos años de bakufu y el Emperador recuperaba su poder.

___

Durante esta era se redactó una constitución, se continuó la apertura del país iniciada en 1853 con la llegado del Comodoro Perry que supuso el fin del sakoku, se unificó el idioma y se creó la identidad nacional, que a la larga desembocaría en el auge del nacionalismo. También tuvieron lugar las guerras sino-japonesa (1894-95) y ruso-japonesa (1904-05) que situaron a Japón como un protagonista emergente en el teatro mundial de la época.

___

En los demás ámbitos también hubo cambios. Así la economía se organizó alrededor de los zaibatsu tutelados por el gobierno (Mitsubishi, por ejemplo), que eran empresas paraguas que tocaban todos los palos y se poseían unas a otras. Mientras, en el campo social, a los antiguos daimyō y samurais se les otorgaron títulos nobiliarios de nuevo cuño, en un intento de occidentalización que se extendió a toda la sociedad.

___

Chōzuya (手水舎), fuente purificadora

___

thumb5

 

___

El chōzuya es la fuente que hay en la entrada de los templos sintoístas para que tanto los fieles como los visitantes se purifiquen antes de entrar y realizar cualquier acto. Las hay de todos los tamaños y cubiertas o sin cubrir. Respecto a la decoración, a menudo incluyen estatuas de dragones.

___

El ritual purificador está completamente regulado y se llama temizu (手水). En algunos templos se encuentra escrito en carteles de madera como si fueran las instrucciones de un electrodoméstico, pero como casi nunca están en otros idiomas que no sea el japonés, aquí os las dejo:

___

  1. Se coge un cazo con la mano derecha y después de llenarlo de agua, esta se vierte sobre la mano izquierda, dejando que se escurra, sin frotar.
  2. Se hace lo mismo con la mano izquierda, para lavar la mano derecha.
  3. Otra vez cogiendo el cazo con la mano derecha, llenáis el hueco de la mano izquierda de agua para llevarla a la boca y enjuagárosla, sin tragar el agua, que ha de escupirse en la base del chōzuya.
  4. Después de haber acercado la mano izquierda a la boca, se vuelve a lavar como en el paso 1.

___