Hanami (花見), ¡a ver cerezos!

___

hanami

 

___

Hanami significa literalmente “ver las flores” pero normalmente se refiere a las flores de cerezo y a la época en que están en flor. Según dicen, la obsesión de los japoneses por esta flor se debe a su belleza efímera. Esto sirve de analogía a la hora de disfrutar de la vida, interesante pero breve.

___

Durante la época de hanami, los japoneses y también extranjeros que viven en Japón, celebran picnics con la familia o  los compañeros de trabajo en los parques y jardines, pero siempre bajo los cerezos en flor.

___

Shunbun no hi (春分の日), el equinoccio de primavera

___

shunbun

 

___

El shunbun no hi es el equinoccio de primavera y uno de los quince días de fiesta del calendario japonés. Como el día del equinoccio depende de medidas astronómicas, este puede caer tanto en 20 como en 21 de marzo, y no se anuncia la fecha oficial hasta un año antes.

___

El origen de la celebración del shunbun no hi, está en la festividad sintoísta del shunki kōreisai (春季皇霊祭). Tradicionalmente los equinoccios eran los momentos en lo que se debían presentar los respetos a los antepasados, costumbre común también en la cultura china. Sin embargo la constitución japonesa de 1948 eliminó todas las fiestas religiosas, para separar estado y religión, y el shunki kōreisai fue rebautizado “día del equinoccio de primavera”.

___

A pesar de todo, en la actualidad las familias aun suelen ir a los cementerios a rezar por los antepasados y también para pedir una buena cosecha, en oposición a la oración del shūbun no hi (equinoccio de otoño) en el que se dan las gracias.

___

Mokugyo (木魚), gong budista

___

mokugyo

 

___

El mokugyo es un gong de madera que funciona con el mismo principio que la caja china o la clave cubana: un bloque de madera agujereado que se golpea con una baqueta. Literalmente su nombre significa “pez de madera” ya que en uno de sus extremos está decorado con una cabeza y una cola de pez. También hay modelos colgantes con forma de pez completamente.

___

En Japón, el mokugyo no se utiliza normalmente para la música (en China sí) sino que es un elemento litúrgico del budismo mahayana, el más popular en Japón. Los oradores lo golpean rítmicamente durante el recitado de sutras, mantras u otros textos.

___

Rokuyō (六曜), seis tipos de día

___

rokuyo

 

___

Los rokuyō son los seis tipos de día que tiene el calendario tradicional japonés. No quiere decir que una semana tenga seis días ni nada parecido, sino que cada día tiene una etiqueta en función de si es un día de buena suerte o de mala suerte. Los rokuyō llegaron de China a Japón en el siglo XIV.

___

El cálculo de la suerte de cada día es un rompecabezas increíble que en parte depende del calendario lunar pero no desesperéis porque en los calendarios japoneses los rokuyō están siempre escritos. Los rokuyō dentro del mes lunar son cíclicos, y son los siguientes:

  • Sakigachi (先勝). Buena suerte por la mañana y mala suerte por la tarde. Literalmente “ganas al principio”.
  • Tomobiki (友引). Buen día para negocios y juicios. Literalmente “amistad y descuentos”.
  • Sakimake (先負). Mala suerte por la mañana y buena suerte por la tarde. Literalmente “pierdes al principio”.
  • Butsumetsu (仏滅). El peor día de todos. Literalmente “muerte de Buda”.
  • Taian (大安): El mejor día de todos. Literalmente “gran seguridad”.
  • Shakku (赤口). Mala suerte excepto al mediodía. Literalmente “boca roja”.

En la actualidad la gente ya no es tan supersticiosa como antaño pero los rokuyō aun se tienen en cuenta para elegir los días de las bodas y los días para salir de viaje.

___

Howaito-dē (ホワイトデー), el día blanco


WhiteDay

Howaito-dē es la forma de escribir en katakana las palabras inglesas White Day, y es una “tradición” que se celebra en Japón cada 14 de marzo desde 1965 según la versión del origen más extendida. Esta cuenta que un vendedor de nubes (marshmallows) empezó a decir a sus clientes chicos que debían corresponder a las chicas que les regalaron chocolate en San Valentín.

___

Sea o no cierta la fecha, los chicos que recibieron chocolate el 14 de febrero deben devolver el regalo en forma de golosinas, sobre todo los que recibieron el llamado honmei-choco (本命チョコ), que quiere decir “chocolate desde el fondo del corazón”. La gama de regalos que se hace en la actualidad incluye las galletas y chocolates, pero también las joyas y la lencería blanca.

___

Shukujitsu (祝日), las fiestas nacionales

___

shukujitsu

 

___

Los shukujitsu son los días festivos de carácter nacional en Japón. A diferencia de otros países como por ejemplo España, todas las fiestas japonesas cubren la totalidad del territorio y no existen días festivos de ámbito local.

___

En total hay 15 shukujitsu, de los cuales unos cuantos caen siempre en lunes desde que promulgó la ley de los lunes felices, destinada a evitar los puentes. Algunas de las fiestas no afectadas son Año Nuevo o el cumpleaños del Emperador por motivos obvios. También cabe destacar la ausencia de festivos religiosos, aunque algunos días, como la celebración de los equinoccios, tengan influencias budistas.

___

Las 15 fiestas son:

___

Zazen (坐禅), la meditación zen

___

zazen

 

___

El zazen es una práctica fundamental del budismo zen, hasta el punto que el maestro y filósofo Daisetsu Teitaro Suzuki (鈴木大拙) máximo impulsor del zenshū en occidente, consideraba que era una misma cosa. Literalmente zazen significa “meditar sentado”. Durante la meditación se espera alcanzar la iluminación y para ello, a veces los practicantes se ayudan de los kōan.

___

Para la práctica zazen se requiere entre otras cosas, adoptar la posición yoga del loto (aunque se aceptan otras tres menos difíciles), tener la espalda recta, realizar una respiración abdominal y tener los ojos entreabiertos con la mirada desenfocada y en un ángulo de cuarenta y cinco grados. Según la tradición, esta es la postura en la que Buda alcanzó la iluminación.

___

Katakana (カタカナ), el silabario budista

___

katakana

___

El katakana es el segundo silabario que se utiliza en la lengua japonesa escrita. Se utiliza para escribir las palabras de origen extranjero así como en los anuncios o el manga cuando se quiere destacar alguna palabra o escribir onomatopeyas, de manera parecida a como los occidentales usamos las mayúsculas. Otro uso tradicional del katakana es la escritura de telegramas o los crucigramas.

___

Mientras que el hiragana tiene su origen en la estilización de los kanji para poder escribirlos más rápido cuando se usan por su valor fonético, el katakana nace del uso de porciones de los kanji con el mismo objetivo. Fue desarrollado por los estudiantes budistas en lo siglos VIII-IX, utilizando el estilo de escritura chino kǎishū (楷書), mucho más formal que el cǎoshū que originó el hiragana, motivo por el que el katakana es mucho más anguloso y seco.

___

Podemos ver aquí como la parte izquierda del kanji 伊 (yī en chino) se convierte en el katakana イ (i en japonés):

Katakana I___

Hiragana (ひらがな), el silabario femenino

___

hiragana

___

El hiragana es uno de los dos silabarios de uso común que se utiliza para escribir japonés. Se usa para los elementos gramaticales, como las partículas (parecidas a preposiciones), las flexiones de los verbos y adjetivos, y también para las palabras japonesas o de origen chino cuyos kanji son muy difíciles o están “descatalogados”.

___

El nacimiento del hiragana se remonta al período Heian, en el que las mujeres popularizaron el uso del estilo cǎoshū (草書), o escritura china cursiva, para escribir japonés fonéticamente. Este estilo de escritura de los kanji más estilizada y rápida dio origen al hiragana actual.

___

Aquí se puede ver como el kanji 安 (ān en chino) se convierte en el hiragana あ (a en japonés):

Hiragana A

___

Hina-matsuri (雛祭り), el día de las niñas

___

hishimochi

 

___

El 3 de marzo de cada año se celebra el hina-matsuri o festival de las muñecas, hina, un día dedicado a las niñas. El hina-matsuri no es un día festivo pero sí lleno de tradiciones.

___

La más importante es la retirada del o-hina-sama, unos muñecos que representan la corte imperial del periodo Heian, y que durante el último mes han estado adornando las casas japonesas en las que hay hijas. La tradición del o-hina-sama viene de unos muñecos que las familias lanzaban al río para alejar la mala suerte y velar por la felicidad de las hijas. Sin embargo, cuando los pescadores se quejaron de que estos muñecos se les enredaban en las redes, se sustituyó el lanzamiento por su ocultamiento el resto del año.

___

Las otras tradiciones de este día son gastronómicas. En el hina-matsuri se come chirashi-sushi, hina-arare (dulce en el este y salado en el oeste), hishi-mochi y se toma amazake, un sake dulce hecho de mirin y arroz glutionoso. Lo curioso de la comida de este día es que todos los platos tienen que tener tres colores: el rosa que representa la flor del melocotonero, el blanco de la nieve que aún queda en las cumbres y el verde de los primeros brotes primaverales.

___