Kabuki (歌舞伎), teatro tradicional

___

___

El kabuki es una de las expresiones artísticas más conocidas de Japón en el extranjero, al menos desde un punto de vista teórico. Mucha gente sabe que en el kabuki todos los papeles son interpretados por hombres, pero poca gente sabe que esto no fue siempre así.

___

De hecho, el kabuki nació en 1603 como un teatro donde todos los papeles los interpretaban mujeres. Sin embargo, al cabo de 26 años las actuaciones de kabuki, que se habían popularizado, estaban rodeadas casi siempre de escándalos y problemas derivados del hecho de que la mayoría de las actrices eran también prostitutas. Así, los Tokugawa, que estaban en el poder, decidieron prohibir la participación de mujeres en el kabuki dándole la vuelta y transformándolo en el teatro donde todos los papeles los hacen hombres que ha llegado hasta la actualidad.

___

Una obra de kabuki destaca además de por este motivo, por sus simples decorados, sus ricos vestidos y sus elaborados maquillajes. Los actores actúan al ritmo de la música y las actuaciones suelen ser pausadas. La simple muerte de un personaje puede durar interminables minutos. Una obra kabuki puede durar todo el día, y en la actualidad mucha gente compra la entrada para compatirla: una persona asiste a la mitad matutina y la otra a la mitad vespertina.

___

Botamochi (牡丹餅), bolas surtidas

___

___

Los botamochi son unos pastelillos con forma de bola. El botamochi se puede presentar de dos formas principalmente. En una, la mezcla de arroz normal y arroz glutinoso, o mochi, se utiliza como núcleo y se recubre con una capa  de pasta de judías rojas endulzada (anko) u otros sabores, como por ejemplo sésamo, matcha o  harina de soja (kinako). En la otra preparación, la mezcla de arroces y el otro ingrediente elegido se mezclan todos juntos para crear una masa uniforme.

___

Como curiosidad, hay que decir que a pesar de ser lo mismo, según la estación del año el botamochi recibe distintos nombres. En primavera recibe este nombre, botamochi, mientras que en verano se llama yofune (夜船), en otoño o-hagi (お萩) y en invierno hokusō (北総).

___

El botamochi es el dulce típico de los solsticios y los equinoccios.

___

Byōbu (屏風), pantalla plegable

___


___

El byōbu es un biombo o mampara plegable que se utiliza en las casas japonesas como herramienta para separar espacios o simplemente como decoración. El byōbu tradicional está hecho de una serie de marcos de madera sobre los que se tensa un papel grueso o un pieza de seda decorada.

___

El origen del byōbu, como el de muchas otras cosas japonesas, está en China, aunque el más antiguo del que se tiene constancia en Japón, llegó desde el reino coreano de Silla en el año 686.

___

Yōkan (羊羹), gelatina densa y dulce

___

___

El yōkan es otro de los dulces japoneses que se hacen con la judía roja llamada azuki. En este caso se trata de un dulce gelatinoso, aunque de textura más robusta que una gelatina occidental, que normalmente tiene un color marrón café. El yōkan se hace con pasta de judías rojas a la que se añade agar-agar. Luego se amasa todo junto y se cuece al vapor dentro de un molde.

___

El yōkan se presenta para su venta en diferentes tamaños algunos considerables, si bien a la hora de comerlo, las raciones suelen ser bastante pequeñas por su alto contenido de azúcar. Por su dulzor combina perfectamente con la amargura del té, lo que hace que a menudo se consuman juntos. Es además un producto que suele regalarse habitualmente.

___

Como curiosidad, decir que su nombre literalmente significa “sopa espesa de oveja” y que esto se debe a que el yōkan actual es una evolución de un dulce chino que se hacía con gelatina obtenida de la cocción de carne ovina.

___

Kakejiku (掛軸), dibujo colgante

___

___

El kakejiku es un rollo de papel con un dibujo o una caligrafía que normalmente se cuelga en la pared del tokonoma. El kakejiku se cambia según la estación del año o las fiestas. También puede llamarse kakemono.

___

En el caso de decorar una habitación para la ceremonia del té, el kakejiku tiene que formar un conjunto armonioso con el arreglo floral de modo que ayude a conseguir la espiritualidad necesaria para el acto.

___

El kakejiku llegó a Japón en el período Heian, y tenía en sus inicios una función religiosa ya que normalmente contenía sutras  o imágenes de Buda. Con el paso del tiempo se fue convirtiendo en un objeto más decorativo, y a partir del período Muromachi esa fue prácticamente su única función.

___

Teru teru bozu (照る照る坊主), el bonzo del sol

___

___

EL teru teru bōzu es un muñeco de trapo que se hace para conseguir que el día siguiente haga sol. Normalmente los niños en las escuelas los hacen el día antes de una excursión o un picnic aunque también se puede hacer el día antes de una boda con el mismo objetivo.

___

La forma del teru teru bōzu recuerda a la de un monje budista (坊主: bōzu), con la cabeza redonda y pelada, y su nombre literal es “el monje que brilla brilla”. Su construcción se popularizó en el período Edo. En la actualidad los niños los construyen y cuelgan de las ventanas cantando una canción.

___

Finalmente, en el caso de que lo que se quiera sea atraer la lluvia en vez del sol, basta con colgar al teru teru bōzu boca abajo.

___

Tokonoma (床の間), hueco en la pared

___

___

El tokonoma es un hueco en la pared de profundidad variable que puede llegar a tener una superficie de un tatami y cuyo suelo está ligeramente elevado. El tokonoma es un elemento decorativo presente en la habitación de la ceremonia del té, que se ha extendido a la vivienda tradicional. En el tokonoma se pone un arreglo floral, o ikebana, y se cuelga un rollo vertical que cambia según la estación y que puede tratarse de una caligrafía o una pintura de tinta de estilo suibokuga.

___

El origen del tokonoma está en las casas de los monjes budistas del período Muromachi. En esa época los bonzos colgaban un cuadro de Buda en la pared del fondo, y delante del cuadro ponían una mesita con los tres objetos típicos del budismo: un incensario, un florero y un candelero.

___

Muromachi jidai (室町時代), el período Muromachi

___

___

El período Muromachi se extiende desde el fin de la restauración Kenmu, 1336, hasta 1573. Hay que decir sin embargo que hay un intervalo de encabalgamiento con el siguiente período ya que se considera que el período Azuchi-Momoyama empezó en 1568. Durante este período siguió el sistema de gobierno militar conocido como bakufu, ejercido por el shogunato Ashikaga.

___

El período Muromachi presenta en su primera parte uno de los episodios más curiosos de la historia japonesa. Se trata del período Nanbokuchō (南北朝時代) entre 1336 y 1392. En este período traducible como “de las Cortes Norte y Sur”, Japón tuvo dos emperadores, uno respaldado por el clan en el poder, los Ashikaga, y el otro que tenía en su poder las tres reliquias sagradas del poder imperial, también llamados sanshu no jingi (三種の神器).

___

Desde 1392, año en el que la Corte del Norte se hace con el poder, el clan Ashikaga se va debilitando lo que desemboca en el período Sengoku (戦国時代) o “de los estados en guerra”, llamado así por las guerras civiles sin fin. Este período va desde 1467 hasta el fin del período Muromachi en 1573.

___

Otros aspectos destacables de este período son el crecimiento del budismo zen, la recuperación del interés por el sintoísmo o los nuevos contactos culturales y económicos con China gracias a la eliminación de los piratas japoneses de las costas chinas. Es curioso que en esos momentos el emperador japonés escribiera al emperador chino declarándose “su súbdito, el Rey de Japón”. Finalmente, durante el período Muromachi, los portugueses llegaron a Japón, así como el cristianismo, de la mano de San Francisco Xavier y los jesuitas en 1549.

___

Taiyaki (たい焼き), ¿besugo dulce?

___

___

El taiyaki es un dulce a pesar de que su nombre literalmente signifique “besugo a la plancha”. Se trata de un dulce con forma de pescado, hecho de masa de panqueques y relleno. El relleno habitual es anko, pasta dulce de judías rojas, aunque también los hay de chocolate, crema o queso.

___

El taiyaki se hace usando una plancha parecida a una sandwichera que es además un molde. Primero se pone la masa en una de las partes del molde y luego el relleno. Entonces se cierra la plancha y cuando la masa ya está cocida por un lado, se da la vuelta a la plancha hasta que está dorado por los dos lados. Debe comerse caliente.

___

El taiyaki se inventó en 1909 en la tienda Naniwa-ya del barrio Azabu de Tōkyō. Con los años se convirtió en un dulce tan popular que incluso tiene una canción del año 1975 dedicada a él e interpretada por Shimon Masato (子門正人) el cantante de la versión japonesa de la canción de Comando G (科学忍者隊ガッチャマン: Kagaku ninja tai Gatchaman). La canción se llama Oyoge! Taiyaki-kun! (¡Nada, taiyaki!) y cuenta la historia de un taiyaki que se escapa de la tienda para ir a nadar al mar. Sin embargo no puede escapar de su destino y al final es pescado y comido con deleite por un pescador.

___

Tatami (畳), suelo y medida

___

Foto de Gunar Fenner.

___

El tatami es una estera gruesa hecha, tradicionalmente, de paja de arroz, recubierta de junco japonés y rematada en sus bordes con una tela brocada. En la actualidad, el interior puede ser de poliuretano o de contrachapado aunque no es lo normal. La importancia histórica del tatami es tal, que aun hoy en día, se utiliza com unidad de medida para la superficie habitable de las casas o habitaciones.

___

El tatami nació como una superficie para sentarse aislándose del suelo, apilable y que se podía doblar (tatamu), en el período Heian, poco a poco se fue extendiendo su uso y en el período Muromachi ya era habitual tener habitaciones cubiertas de tatami entre la aristocracia. Para la gente común, esta práctica no sería normal hasta finales del s.XVII.

___

El tamaño del tatami varia según la región, aunque siempre tiene una proporción 1:2. Los más grandes son los de Kyōto (0,95×1,90 m) y los más pequeños los de Tōkyō (0,88×1,76 m), mientras que los de Nagoya están en medio (0,91×1,82 m). También es importante su disposición: si la unión de los tatami tiene forma de cruz, trae mala suerte, mientras que si tiene forma de T, es un buen augurio.

___