O-shibori (御絞り), toallita para las manos

___

___

El o-shibori es una toallita húmeda que ofrecen los restaurantes y cafeterías a sus clientes para que se laven las manos antes de comer o beber. El o-shibori puede ser de tela de toalla normal o de un papel similar a la celulosa, y puede ofrecerse tanto caliente como frío. En algunos establecimientos la distinción se hace según la época.

___

Aunque no es una ley matemática, la “calidad” del o-shibori suele ir en consonancia con la del establecimiento. Así en los lugares más baratos, este suele ser industrial, como una toallita refrescante occidental, en los restaurantes de gama media son de tela y los camareros los dan personalmente a los clientes, y en los de gama alta, los camareros los llevan a la mesa en bandejitas individuales de madera.

___

Tampoco es siempre así, pero se puede saber la edad de un hombre japonés según la extensión de su cuerpo que se “lave” con el o-shibori. Así, los jóvenes no suelen pasar de las manos, los mayores además de las manos usan el o-shibori para refrescarse o calentarse el cuello, y los ancianos lo utilizan incluso para “lavarse” la cara y hasta detrás de las orejas.

___

Para los restaurantes hay diferentes opciones. Como ya he dicho, hay o-shibori industriales de usar y tirar, pero también los hay de alquiler y de compra. Los de alquiler funcionan como un servicio que incluye lavandería. Las empresas llevan o-shibori limpios y envasados en un plástico transparente a los restaurantes y se llevan los usados para lavarlos y enbolsarlos. En el caso de los de compra, son los mismos restaurantes los que corren a cargo de la limpieza o los llevan a la tintorería.

___

Nori (海苔), papel de algas

___

___

El nori es un tipo de alga comestible muy utilizado en la gastronomía japonesa. Seguramente fue una de las primeras en usarse y por eso durante mucho tiempo nori fue la palabra genérica para referirse a todas las algas. En la actualidad el nori es el nombre del alga porphyra y también el del producto parecido a papel que se usa en la cocina.

___

La historia del nori es muy antigua y hay textos del s.VIII que hablan de esta alga como una forma de impuestos, así como diversas menciones acerca de su cultivo.

___

El nori es un alga que la que se conoce perfectamente su ciclo biológico y eso ha hecho que su producción sea un proceso prácticamente agrícola como podría ser el de cosechar lechugas. El nori se planta colgándolo de una red boca abajo y en cuarenta y cinco días ya ha crecido lo suficiente para la cosecha. El alga luego es procesada de manera muy similar a la pasta de papel y su presentación en las tiendas es la de una fina hoja de color verde oscuro.

___

El uso del nori incluye platos tan típicos como el sushi norimaki o los fideos soba.

___

Kyōgen (狂言), interludio cómico

___

___

El kyōgen es un tipo de teatro tradicional de carácter cómico cuyo nombre literalmente significa “palabras locas”. El kyōgen se puede representar como obra independiente pero lo más normal es que se use como interludio cómico del teatro . Normalmente son historias cortas en las que intervienen dos o tres personajes.

___

El kyōgen suele estar protagonizado por personajes normales, como campesinos, pescadores, artesanos, etc., que tienen un encuentro con algún animal mitológico o mágico, o un ser divino o diabólico. Al igual que el nō, en el kyōgen también se usan máscaras aunque estas están reservadas para los personajes fantásticos.

___

La importancia de la música en el kyōgen es menor que en el nō o el kabuki por lo que los diálogos toman mucho más protagonismo.

___

Azuchi-Momoyama jidai (安土桃山時代), el período Azuchi-Momoyama

___

Retrato de Oda Nobunaga (織田信長)
por Giovanni Niccolo, 1583-1590

___

El período Azuchi-Momoyama es un período corto que va de 1568 a 1600. A pesar de durar solo 32 años, en él ocurrieron hechos muy importantes para la historia de Japón, el más destacable, la primera unificación de Japón en 1590.

___

El período Azuchi-Momoyama empieza cuando Oda Nobunaga llega a Kyōto y cinco años después consigue el poder por encima del bakufu Muromachi. Por eso las cronologías sitúan el inicio de Azuchi-Momoyama en 1568 pero el fin de Muromachi en 1573. A partir de ese momento Oda Nobunaga empieza a conquistar territorios lo que a la larga permitirá a Toyotomi Hideyoshi (豊臣秀吉) unificar Japón en 1590 después de derrotar a Akechi Mitsuhide (明智光秀), asesino de Oda Nobunaga, y a los clanes Hōjō (北条) y Tokugawa (徳川).

:__

Sin embargo la prematura muerte de Toyotomi Hideyoshi en 1598, dejó una situación inestable. Como su sobrino e hijo adoptivo Toyotomi Hidetsugu (豊臣秀次) era aun joven para gobernar, Toyotomi Hideyoshi dejó el gobierno en manos de un consejo de cinco mayores formado por algunos de sus aliados pero también algunos de sus rivales, incluido Tokugawa Ieyasu (徳川家康). El precario equilibrio de este consejo se derrumbó a la muerte de Maeda Toshiie (前田利家) en 1599 lo que llevó a la última gran guerra civil en Japón, que terminó en la batalla de Sekigahara (関ヶ原), 1600. El vencedor fue Tokugawa Ieyasu, que inició el período Edo.

___

En este período Japón estuvo abierto a las influencias extranjeras, sobre todo en el ámbito artístico. También fue un buen momento para la ceremonia del té, ya que Oda Nobunaga era un gran amante de la misma. En política exterior la ambición de Toyotomi Hideyoshi era invadir la China de los Ming, pero como los coreanos no les permitieron el paso por sus tierras, intentó primero conquistar Corea, cosa que consiguió parcialmente en 1592, con entrada a Seoul incluida, pero solo hasta la derrota en 1597.

___

Nihongami (日本髪), peinado japonés

___

___

El nihongami es el peinado tradicional femenino que se hacía cuando las chicas llevan kimono en ocasiones especiales tales como bodas, festivales, Año Nuevo, etc. Literalmente significa “pelo japonés” y tiene su origen en el período Edo.

___

Hay diversas variantes pero todas incluyen un voluminoso moño que queda en lo alto de la cabeza. Las diferencias pues, se dan en la parte delantera y lateral del peinado, más o menos abultado o estirado.

___

En la actualidad, no siempre que una chica lleva kimono se hace este peinado, pero aun se puede ver con cierta frecuencia en las cantantes de música enka o entre las maiko, aprendizas de geisha, que están obligadas a llevarlo como muestra de su estatus.

___

Tanabata (七夕), la reunión de los amantes

___

___

El siete de julio en Japón se celebra la fiesta de Tanabata, aunque el auténtico día de celebración debería ser el séptimo día del séptimo mes del calendario lunisolar japonés. Esto es así por el motivo de la celebración que es la reunión de los dioses Orihime (織姫), la estrella Vega, y Hikoboshi (彦星), la estrella Altair. Evidentemente, el día de máximo acercamiento de estas dos estrellas no coincide con el siete de julio, de hecho cae casi siempre en agosto, pero ahora se celebra mayoritariamente este día.

___

La fiesta de Tanabata, al igual que la fiesta china de Qi xi, está basada en la leyenda de la princesa y el pastor. La leyenda dice que Orihime, hija del Rey de los Cielos, tejía telas muy hermosas que complacían mucho a su padre, pero estaba tan ocupada que no podía conocer a ningún chico. Así, el Rey de los Cielos le presentó a un pastor del otro lado del río Ama (天の川: el río del cielo, que es el nombre japonés de la Vía Láctea). Orihime y Hikoboshi se enamoraron y se casaron, lo que al poco tiempo hizo que ambos descuidaran sus tareas. Por eso el Rey de los Cielos, que ya no tenía las telas magníficas de Orihime, los condenó a separarse y no verse nunca más. Orihime quedó desolada y con su llanto conmovió a su padre que accedió a que se pudieran ver una vez al año: el séptimo día del séptimo mes. Pero cuando se acercaron, se dieron cuenta de que no había ningún puente en el río Ama. En ese momento, al ver a los amantes tan desgraciados, un grupo de urracas se ofreció a hacer un puente con sus alas para Orihime. Desde aquel día, las urracas vuelven a hacer el puente, siempre que no llueva.

___

En Tanabata la gente cuelga deseos escritos en tiras de papel de los árboles de bambú, y como las urracas no vienen si llueve, los niños de Japón hacen el día antes numerosos teru teru bozu, para pedir que haga sol.

___

Futon (布団), ¡a dormir!

___

___

Aunque comúnmente la gente considera que el futon es el colchón japonés, hablando con propiedad deberíamos considerar el futon como el conjunto de colchón y edredón. El colchón inferior se llama shiki-buton (敷き布団) y el edredón, kake-buton (掛け布団).

__

La principal característica del futon es que no es muy grueso y es plegable lo que permite recogerlo por la mañana, guardarlo en el armario, después de airearlo, y tener una habitación libre durante el día. Los shiki-buton pueden ser de espuma, lana o látex, mientras que los kaki-buton pueden estar rellenos de algodón, pluma o materiales sintéticos.

___

Normalmente el futon se usa para dormir en habitaciones de tatami, aunque también se puede usar sin problemas en habitaciones de parqué u otro tipo de suelos. En algunos casos, eso sí, entre el suelo y el futon se ponen esterillas aislantes o algún shiki-buton extra.

___

Happōshu (発泡酒), cerveza sin malta

___

___

El happōshu es una bebida que podríamos llamar sucedáneo de cerveza. Su definición es compleja porque se enmaraña en temas legales y de impuestos, pero para que os hagáis una idea, la ley en Japón exige para que una bebida pueda ser llamada “cerveza” que tenga al menos un 67% de malta. Así pues, el happōshu es cualquier bebida alcohólica hecha de cereales en la que se usa menos del 66% de malta en la fermentación.

___

La popularidad del happōshu se debe a que el impuesto especial sobre el alcohol se divide en tramos según la cantidad de malta usada y que por lo tanto es más barato que la cerveza.

___

Algunos se preguntaran si el happōshu es mucho peor que la cerveza o no. La respuesta es que muchas de las cervezas europeas y americanas famosas, en Japón serían clasificadas, según dicen, como happōshu por su contenido de malta.

___

Yatai (屋台), puestos móviles

___

___

Un yatai es un puesto móvil normalmente de comida. Altamente especializados, suelen ofrecer solo un plato y en casos excepcionales que lo permita el ingrediente principal, ligeras variaciones del mismo con diferentes salsas o sabores, como sería el caso del takoyaki o los fideos.

___

El yatai se coloca normalmente en lugares un poco apartados de las zonas de restaurantes, para ofrecer sus servicios a los núcleos de población de los barrios dormitorios. Sin embargo, también aparecen en los festivales y fiestas, y en ese caso, además de yatai de comida, es normal ver yatai de juguetes, pasatiempos, dulces y bebidas.

___

Tachigui (立ち食い), comer de pie

___

___

El tachigui (se lee tachigüi) es un puesto callejero de comida rápida en el que se come de pie, como se deduce fácilmente de la traducción literal del nombre: tachi = de pie, gui = comer. Los más populares son los de fideos soba o udon, aunque también hay de curry, pinchos de pollo o fideos chinos.

___

Los tachigui suelen estar en lugares de paso pero en el que los comensales no tienen mucho tiempo. Así, lo normal es que estén en las estaciones de tren y metro, a veces incluso en los andenes, y cerca de las estaciones de autobús.

___

Como curiosidad, cabe destacar que el carácter de comer, 食, tiene dos lecturas japonesas: taberu (食べる) y kuu (食う) de las cuales, la segunda es una expresión vulgar propia del lenguaje de los hombres (traducible como zampartragar engullir usados siempre como sinónimo de comer). En el caso del tachigui, vemos que la lectura es la segunda, lo que quizá nos dice algo de la clientela habitual o de la necesidad de jamar a toda prisa.

___